
Terapia Descongestiva Compleja En El Manejo Del Linfedema Relacionado Con Cáncer De Mama: Beneficios Y Perspectivas Futuras.
Complex Decongestive Therapy In The Management Of Breast Cancer-Related Lymphedema: Benefits And Future Perspectives.
RESUMEN
El linfedema secundario al cáncer de mama (BCRL) afecta hasta al 20% de las pacientes y representa una complicación crónica que deteriora significativamente la calidad de vida. La Terapia Descongestiva Compleja (TDC), compuesta por drenaje linfático manual, vendajes compresivos, ejercicios y cuidados de la piel, es el tratamiento estándar no quirúrgico. Esta revisión analiza estudios recientes sobre la efectividad de la TDC, sus limitaciones y estrategias para optimizar su aplicación. La evidencia muestra reducciones promedio del volumen del linfedema de entre 31% y 46%, especialmente cuando se aplican protocolos intensivos y personalizados. No obstante, la adherencia al tratamiento es variable, con tasas de abandono que pueden superar el 30%, afectada por barreras económicas, incomodidad física y factores psicológicos. El uso de dispositivos compresivos avanzados, kinesiotaping y videojuegos terapéuticos ha mostrado mejorar la adherencia y funcionalidad, aunque aún se requiere más investigación sobre su impacto a largo plazo. En conclusión, la TDC sigue siendo eficaz en la reducción del linfedema y la mejora funcional, pero su efectividad depende de la personalización del tratamiento, la adherencia sostenida y la incorporación de tecnologías complementarias. Se necesitan estudios multicéntricos bien diseñados que estandaricen los protocolos y evalúen intervenciones innovadoras a largo plazo.
Palabras clave: Linfedema secundario, BCRL, terapia descongestiva compleja, adherencia al tratamiento, compresión, innovación terapéutica.
ABSTRACT
Breast cancer-related lymphedema (BCRL) affects up to 20% of patients and remains a chronic complication that significantly impairs quality of life. Complex Decongestive Therapy (CDT), composed of manual lymphatic drainage, compression bandages, therapeutic exercise, and skin care, is the non-surgical standard treatment. This review analyzes recent evidence regarding the effectiveness, limitations, and strategies to enhance CDT. Findings indicate average lymphedema volume reductions of 31% to 46%, especially when implementing intensive and personalized protocols. However, treatment adherence is inconsistent, with dropout rates exceeding 30%, influenced by economic barriers, physical discomfort, and psychological factors. Incorporating advanced compression devices, Kinesio taping, and therapeutic video games has shown promise in improving adherence and functionality, although long-term effects require further investigation. In conclusion, CDT remains effective in reducing lymphedema and improving functional outcomes, but its success depends on personalized approaches, sustained adherence, and the integration of complementary innovations. Well-designed multicenter studies are needed to standardize treatment protocols and assess long-term outcomes of emerging interventions.
Keywords: Breast cancer-related lymphedema, CDT, treatment adherence, compression therapy, innovative therapies, non-surgical management.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es una de las enfermedades más prevalentes en mujeres a nivel mundial, con un impacto significativo en la salud pública 1. Los avances en su tratamiento, que incluyen opciones quirúrgicas como la mastectomía, la tenonectomía y la lumpectomía, así como terapias adyuvantes como la radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia, han mejorado las tasas de supervivencia 2. Sin embargo, estas intervenciones se asocian con complicaciones a largo plazo, siendo el linfedema secundario una de las más comunes y debilitantes. El linfedema afecta aproximadamente a una de cada cinco mujeres tratadas por cáncer de mama, con una prevalencia global estimada entre 3 y 5 millones de pacientes 3-5. (Figura 1).
El linfedema relacionado con cáncer de mama (BCRL, por sus siglas en inglés) se define como un edema progresivo y crónico causado por la interrupción del flujo linfático, que genera acumulación anormal de líquido y proteínas en los tejidos del brazo, tórax y tronco afectados 1,3. Las principales causas de este trastorno incluyen la linfadenectomía, la radioterapia ganglionar regional y la quimioterapia, factores que comprometen la funcionalidad del sistema linfático 6.
El BCRL afecta de manera significativa la calidad de vida de las pacientes debido a la diversidad de síntomas físicos que presenta. Entre los más comunes se encuentran el dolor, la hinchazón, el entumecimiento, la pesadez, la rigidez, la fatiga y la pérdida de movilidad en el miembro afectado. Estos síntomas generan un deterioro funcional que impacta tanto las habilidades motoras finas como gruesas. Asimismo, se observan cambios cutáneos caracterizados por hiperqueratosis y engrosamiento de los tejidos, los cuales pueden derivar en complicaciones severas, como celulitis, infecciones recurrentes y linfangiosarcoma. A nivel emocional, este cuadro clínico contribuye al desarrollo de ansiedad y depresión, lo que agrava el impacto general del BCRL en la calidad de vida de las pacientes 7-9.
Para prevenir y manejar el BCRL, la Terapia Descongestiva Compleja (TDC) es reconocida como el tratamiento estándar no quirúrgico. Esta terapia combina el drenaje linfático manual, los vendajes compresivos, los ejercicios para favorecer el flujo linfático y los cuidados dermatológicos enfocados en prevenir infecciones como la celulitis. La TDC consta de una fase intensiva supervisada clínicamente y una fase de mantenimiento autogestionada por las pacientes. Además de reducir el volumen del linfedema, la TDC mejora la funcionalidad del miembro afectado y contribuye a la calidad de vida 8,10-14. (Figura 2).
Aunque se propone a la TDC como la técnica más ampliamente recomendada para el tratamiento no quirúrgico del BCRL, sigue habiendo limitaciones en la evidencia sobre la efectividad de algunos de sus componentes y sobre el cumplimiento adecuado de la terapia recomendada. Este abordaje enfrenta desafíos importantes como la ineficiente efectividad de ciertos componentes de la técnica, barreras para el cumplimiento y, especialmente, la falta de adherencia de las pacientes al tratamiento 15-18. Si bien diversas investigaciones, revisiones y ensayos clínicos han evaluado el impacto de la TDC y coinciden en su utilidad, la adherencia terapéutica sigue siendo una problemática relevante. Además, es fundamental explorar nuevas estrategias terapéuticas que complementen o mejoren la eficacia de la TDC en el tratamiento del BCRL. La falta de protocolos estandarizados, la variabilidad en la aplicación de los componentes de la TDC y la ausencia de estudios concluyentes sobre su eficacia a largo plazo plantean la necesidad de realizar una revisión actualizada de la evidencia disponible 12. Por lo tanto, esta revisión tiene como objetivo examinar los beneficios y limitaciones de la TDC en la prevención y manejo del BCRL, así como explorar enfoques terapéuticos emergentes que puedan optimizar los resultados clínicos y mejorar la adherencia al tratamiento.

Figura 1. Representación esquemática de la fisiopatología del linfedema relacionado con cáncer de mama (BCRL), destacando los mecanismos de disrupción linfática tras cirugía y radioterapia. Se observan las fases iniciales del estancamiento linfático, la acumulación de proteínas intersticiales y la progresiva inflamación y fibrosis tisular. Esta alteración estructural y funcional conduce a la manifestación clínica del linfedema en el miembro superior ipsilateral. 1,2,5,19,20

Figura 2. Algoritmo de manejo integral del linfedema relacionado con cáncer de mama (BCRL). Se ilustran las fases del tratamiento con Terapia Descongestiva Compleja (TDC): fase intensiva supervisada y fase de mantenimiento con autocuidado. Además, se incorporan estrategias complementarias como la educación del paciente, el uso de prendas de compresión, ejercicios terapéuticos y tecnologías emergentes (ej. compresión activa y videojuegos terapéuticos) como parte del enfoque multidisciplinario para optimizar los resultados funcionales y la calidad de vida. 7,10,14,16,21–23
Beneficios de la Terapia Descongestiva Compleja
La TDC es ampliamente reconocida como el estándar de tratamiento no quirúrgico para el manejo del BCRL. Sus beneficios incluyen la reducción del volumen del linfedema, la mejora de la funcionalidad del miembro afectado y el incremento de la calidad de vida de las pacientes 10,11,22,24,25. Los efectos positivos de la TDC abarcan tanto síntomas físicos como alteraciones psicológicas, destacando su impacto en la reducción del dolor, el aumento de la movilidad y la mejora de la estabilidad postural y la asimetría en la marcha 11,22,26,27. Además, su aplicación se ha asociado con una disminución de la ansiedad y una mejor adaptación a la enfermedad, reduciendo la necesidad de intervenciones médicas adicionales 9,28,29. La tabla 1 resume los hallazgos recientes mas relevantes sobre la efectividad de la TDC.
La efectividad de la TDC en la reducción del volumen del linfedema ha sido ampliamente documentada en la literatura. Un ensayo clínico reportó una disminución significativa del volumen del linfedema del 31,36% al 19,12% tras el tratamiento con TDC, lo que se tradujo en mejoras significativas en la calidad de vida y la funcionalidad del miembro afectado 20. De manera similar, un metaanálisis que evaluó 15 ensayos clínicos con 733 pacientes concluyó que la TDC es eficaz en la reducción del edema y en la optimización de la calidad de vida en pacientes con BCRL 27. Además, estudios observacionales han identificado que la magnitud de la reducción del linfedema está directamente relacionada con el volumen inicial del edema. Así pues, pacientes con un índice de BCRL menor a 1,277 han mostrado una reducción del linfedema inferior al 5%, mientras que aquellas mujeres con un índice superior a 1,357 lograron disminuciones mayores al 10% 24.
La TDC se compone de cuatro elementos fundamentales: drenaje linfático manual (MLD), terapia compresiva, ejercicio terapéutico y cuidados de la piel 12,13. Sin embargo, la variabilidad en los protocolos de tratamiento usado en la TDC ha generado discrepancias en los resultados. No obstante, estudios recientes han mostrado que la combinación y aplicación de estos componentes puede influir en la efectividad del tratamiento. Por ejemplo, la terapia compresiva ha demostrado ser esencial para la reducción del linfedema, aunque la presión del vendaje juega un papel crucial en su efectividad. Un estudio aleatorizado doble ciego demostró que los vendajes de alta presión (45-55 mmHg) reducen el volumen del linfedema de manera más rápida en comparación con vendajes de baja presión (20-30 mmHg) (p < 0.001), sin afectar la calidad del sueño ni la comodidad de las pacientes 31. No obstante, mientras que los vendajes de baja presión mostraron eficacia en la reducción del grosor de la piel en los lados dorsales del brazo, los de alta presión fueron más efectivos en la disminución del grosor subcutáneo y del volumen del muñón en un tiempo más corto 31. Estas diferencias metodológicas podrían explicar algunas discrepancias en la literatura sobre la efectividad de la TDC, resaltando la necesidad de estandarizar protocolos para optimizar sus beneficios.
La inclusión de actividad física dentro de la TDC ha demostrado ser un factor clave para mejorar los resultados terapéuticos. Estudios han identificado que actividades como caminar, realizar ejercicios aeróbicos y de resistencia pueden reducir el volumen del linfedema y mejorar la funcionalidad del miembro afectado 7,15,32. Un ensayo clínico encontró que un esquema de ejercicio de 30 a 40 minutos, realizado entre 3 y 5 días por semana, no solo mejoró la adherencia al tratamiento, sino que también optimizó la calidad de vida de las pacientes al adaptarse a sus necesidades y preferencias 15. Por otra parte, la terapia acuática ha mostrado mejores resultados en comparación con el pilates, logrando una reducción del linfedema en el antebrazo y en la mano, además de mejoras en la fuerza de agarre y en el rango de movimiento del brazo afectado 23.
Algunas combinaciones innovadoras dentro de la TDC han permitido potenciar su eficacia. Esquemas que integran ejercicio, compresión y programas educativos han mostrado efectos positivos en la recuperación funcional y la optimización de los resultados terapéuticos 18. Un programa de 12 meses que incluyó ejercicios de fortalecimiento, estiramiento y el uso de prendas de compresión permitió recuperar el rango de movimiento del brazo afectado de manera más rápida que en pacientes que solo recibieron educación. Aunque no se observaron diferencias en la incidencia de BCRL a los 18 meses, ambos enfoques lograron mejorar la función, la fuerza y el tono muscular del miembro afectado 18. Además, un ensayo clínico reciente encontró que la combinación de ejercicios para miembros superiores con compresión redujo el volumen del brazo en un 2.4% en pacientes con sobrepeso u obesidad 33.
El papel del ejercicio no se limita al tratamiento del BCRL, sino que también ha mostrado beneficios en su prevención. Así pues, en mujeres que han realizado ejercicios de fortalecimiento y aeróbicos de forma regular en el postoperatorio se ha observado una menor incidencia de linfedema, lo que sugiere que la activación del flujo linfático y venoso mediante la contracción muscular podría desempeñar un papel protector en contra del linfedema 34. Asimismo, se ha demostrado que los ejercicios de fortalecimiento, realizados dos veces por semana durante ocho semanas, pueden prescribirse de forma segura sin aumentar el riesgo de exacerbación del BCRL 32.
Estos hallazgos consolidan la efectividad de la TDC en la reducción del volumen del linfedema, la mejora de la movilidad y la optimización de la calidad de vida en pacientes con BCRL. No obstante, la variabilidad en los protocolos de tratamiento y la necesidad de personalizar las estrategias terapéuticas continúan siendo áreas de investigación activa. El análisis de las discrepancias entre estudios y la identificación de factores individuales que influyen en la respuesta al tratamiento pueden contribuir al desarrollo de enfoques más precisos y efectivos en el manejo del BCRL.

Tabla 1. Componentes de la TDC ventajas, desventajas y evidencia de efectividad para el tratamiento del BCRL.
Factores que afectan la efectividad de la Terapia Descongestiva Compleja
La efectividad de la TDC puede estar influenciada por múltiples factores, incluyendo la duración e intensidad del tratamiento, la adherencia de las pacientes y la presencia de barreras económicas y físicas que dificultan su implementación. Estudios han demostrado que el cumplimiento insuficiente de las recomendaciones terapéuticas compromete los beneficios de la TDC, lo que se traduce en tasas de abandono que pueden superar el 30% en algunos grupos de pacientes 3,10,11,16,17,27,31,43.
La duración e intensidad del tratamiento juegan un papel determinante en la efectividad de la TDC. Protocolos terapéuticos con duraciones que varían entre 15 días y 12 meses han mostrado reducciones significativas en el volumen del linfedema 22,28,30,36. Por ejemplo, un esquema de 17.5 días logró una reducción significativa del 46% en el volumen del brazo afectado, aunque sin impacto en la fuerza de prensión manual 36. De manera similar, protocolos intensivos de 15 días con drenaje linfático manual, vendajes multicapa y ejercicios supervisados lograron mejoras no solo en la reducción del edema, sino también en la calidad de vida y funcionalidad de la paciente 30. Sin embargo, aún no existe consenso sobre la duración óptima del tratamiento, y su efectividad parece depender de variables individuales como el grado de linfedema inicial, la adherencia a la compresión y la combinación con otras estrategias terapéuticas.
La adherencia al tratamiento es otro factor determinante en la efectividad de la TDC. La falta de seguimiento adecuado, el uso inconsistente de vendajes y la omisión de ejercicios físicos pueden comprometer los resultados del tratamiento 11,16. Entre las principales barreras reportadas se encuentran los costos del tratamiento, las molestias asociadas a la compresión y los factores emocionales. Como ejemplo un estudio documentó que el gasto anual de una paciente con BCRL puede ser hasta un 112% mayor en comparación con las mujeres que no presentan linfedema, debido a los costos asociados al tratamiento 3. Además, el uso prolongado de vendajes compresivos, especialmente de alta presión, es considerado por muchas mujeres como incómodo, afectando su adherencia al tratamiento especialmente en climas cálidos o durante las actividades diarias que requieren movilidad 10,31.
La presencia de factores emocionales y psicológicos también afecta la adherencia a la TDC. La ansiedad y la percepción de incapacidad funcional se han asociado con una menor adherencia al tratamiento, lo que resalta la necesidad de enfoques multidimensionales que integren apoyo emocional con estrategias terapéuticas 44. Un estudio reportó que niveles elevados de angustia por el linfedema estaban directamente relacionados con una menor adherencia al tratamiento, lo que sugiere que la salud emocional de la paciente debe considerarse un componente clave en la efectividad de la TDC 44.
Para mejorar la adherencia y minimizar las barreras identificadas, se han propuesto estrategias complementarias. De hecho, algunos programas educativos personalizados han demostrado ser eficaces para mejorar la adherencia a la TDC. Un estudio encontró que un programa de 12 meses que incluyó educación en autocuidado, ejercicios físicos y el uso regular de prendas de compresión logró de manera significativa reducir el volumen del linfedema y mejorar las actividades de la vida diaria de las pacientes 28. Además, el uso de dispositivos de compresión avanzados, tanto neumáticos como no neumáticos, ha mostrado beneficios en términos de reducción del linfedema y mejora del confort durante el tratamiento, con mayor adherencia observada con la utilización de los dispositivos no neumáticos debido a su facilidad de uso 11.
Los avances tecnológicos han propuesto nuevas estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento de la TDC. Un estudio reportó que la combinación de TDC con videojuegos de ejercicio mejoró la adherencia y la percepción del tratamiento, además de lograr una reducción significativa en el volumen del linfedema y una mejora en el rango de movimiento del miembro afectado 7. En el mismo sentido, el acompañamiento emocional y el seguimiento clínico periódico han sido identificados como elementos clave para mejorar la adherencia y reducir la percepción de limitación funcional en las pacientes con BCRL 9.
Si bien la TDC es el tratamiento estándar para el BCRL, su efectividad no solo depende de su aplicación técnica, sino también de factores individuales de cada paciente. Barreras económicas, molestias físicas y aspectos emocionales pueden comprometer los resultados, lo que subraya la importancia de estrategias multidimensionales para optimizar la adherencia y mejorar el manejo del linfedema. El análisis de las discrepancias en los estudios sugiere que la personalización del tratamiento y la integración de tecnologías innovadoras pueden desempeñar un papel clave en la mejora de los resultados terapéuticos y la calidad de vida de las pacientes.Tabla 2. Estudios de efectividad y adherencia de la TDC para el manejo del BCRL.

Tabla 2. Estudios de efectividad y adherencia de la TDC para el manejo del BCRL.
Innovaciones tecnológicas y terapéuticas complementarias
El tratamiento del BCRL ha evolucionado con la incorporación de nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos complementarios a la TDC. La implementación de dispositivos avanzados de compresión, estrategias fisioterapéuticas innovadoras y herramientas digitales ha permitido optimizar los resultados clínicos, mejorar la adherencia y facilitar la aplicación del tratamiento en distintos entornos clínicos 7,11.
Los dispositivos de compresión avanzados han emergido como una alternativa para mejorar la efectividad de la TDC. Los sistemas neumáticos, no neumáticos y ajustables con velcro han mostrado ventajas al permitir la autorregulación de la presión sin necesidad de asistencia profesional. A diferencia de los vendajes multicapa convencionales, estos dispositivos ofrecen mayor autonomía y comodidad para las pacientes, favoreciendo la adherencia al tratamiento 10,11. Un ensayo clínico encontró que la combinación de TDC con compresión neumática intermitente generó una mayor reducción del volumen del linfedema y mejoría en el rango de movimiento del hombro en comparación con la TDC sola 16. Estos hallazgos sugieren que la innovación en la tecnología de compresión puede optimizar los beneficios terapéuticos y minimizar las barreras asociadas a la adherencia.
Entre las terapias físicas innovadoras, el kinesiotaping ha sido evaluado como una alternativa a los vendajes multicapa para mejorar el BCRL. Aunque no se han reportado reducciones estadísticamente significativas en el volumen del linfedema, su aplicación ha mostrado beneficios en términos de mejoría del rango de movimiento, aumento de la fuerza de agarre y percepción de mayor comodidad en las pacientes 47. La elasticidad del kinesiotaping permite una movilidad más amplia en comparación con los vendajes tradicionales, lo que puede representar una ventaja en el mantenimiento de la funcionalidad del miembro afectado. Sin embargo, la falta de impacto significativo en la reducción del volumen del linfedema sugiere que su utilidad es complementaria y no sustitutiva de la compresión convencional.
El uso de herramientas digitales en el manejo del linfedema ha cobrado relevancia en los últimos años, facilitando la educación, el autocuidado y el seguimiento del tratamiento. La integración de la TDC con ejercicios interactivos a través de videojuegos, como los realizados con XBOX KINECT, ha demostrado beneficios adicionales en pacientes con BCRL. Un ensayo clínico reportó que esta combinación logró una reducción significativa en la intensidad del dolor, el volumen del linfedema y mejoró el rango de movimiento del hombro en flexión, abducción y rotación externa 7. Adicionalmente, plataformas de telemedicina y aplicaciones móviles han sido propuestas como una estrategia para mejorar la adherencia y el monitoreo remoto del tratamiento, aunque su impacto a largo plazo requiere mayor investigación 35,44.
Otra innovación relevante es la estimulación mecánica aplicada en cicatrices post-mastectomía, la cual ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la funcionalidad del brazo y la calidad de vida de las pacientes con BCRL. Un estudio reciente encontró que esta técnica permitió una mejor recuperación del movimiento en el miembro afectado, sugiriendo que el abordaje de las alteraciones tisulares postquirúrgicas puede ser un factor clave en la rehabilitación integral del linfedema 25. No obstante, se requieren más estudios para evaluar su aplicabilidad en diferentes subgrupos de pacientes y su impacto a largo plazo.

Tabla 3. Efectividad y adherencia de algunas técnicas para el manejo del BCRL.
La adherencia terapéutica desempeña un papel central en la efectividad de la TDC. No obstante, diversos estudios han evidenciado tasas subóptimas de cumplimiento, que se sitúan entre el 40% y el 50%, e incluso pueden descender hasta el 30% en ciertos grupos de pacientes 3,10,11,16–18,27,29,31,43. Esta baja adherencia suele estar influenciada por la complejidad del régimen terapéutico, la carga de tiempo que implica el automanejo y el impacto psicológico que genera el linfedema, elementos que dificultan la sostenibilidad del tratamiento particularmente a largo plazo 17,29,50. Frente a estas limitaciones, se han propuesto estrategias innovadoras con resultados alentadores. Por ejemplo, un estudio evaluó el uso de una Intervención Multimedia Basada en la Web conformada por módulos digitales orientados al autocuidado del BCRL. Esta herramienta resultó accesible, conveniente y económicamente viable, y logró una mejor percepción de la calidad de la información, además de una reducción de síntomas bioemocionales en las participantes durante el primer mes de seguimiento, por lo que, las tecnologías digitales podrían facilitar el compromiso terapéutico 50. En este contexto, futuras investigaciones deberían enfocarse en desarrollar herramientas accesibles que combinen educación, apoyo emocional y seguimiento personalizado, como parte de un enfoque integral orientado a fortalecer la adherencia al tratamiento en pacientes con BCRL.
En conclusión, la incorporación de innovaciones tecnológicas y terapéuticas complementarias a la TDC representa una oportunidad para mejorar la efectividad del tratamiento y la calidad de vida de las pacientes con BCRL. La implementación de dispositivos de compresión avanzados, estrategias fisioterapéuticas complementarias y herramientas digitales ha mostrado resultados prometedores en la optimización de los beneficios terapéuticos. Sin embargo, la variabilidad en la aplicación de estas estrategias y la falta de estandarización en los protocolos continúan representando un desafío, lo que resalta la necesidad de mayor investigación para evaluar su impacto clínico y su aplicabilidad en la práctica diaria.
CONCLUSIONES
La TDC sigue siendo el estándar de tratamiento no quirúrgico más utilizado para el manejo del BCRL. La evidencia revisada confirma su efectividad en la reducción del volumen del linfedema y en la mejora de la funcionalidad del miembro afectado, impactando positivamente la calidad de vida de las pacientes. Sin embargo, las variaciones en los protocolos, la duración del tratamiento y la combinación de sus componentes pueden influir en la magnitud de los beneficios observados. Estas diferencias metodológicas sugieren la necesidad de un mayor consenso en la estandarización de la TDC para optimizar sus resultados en distintos contextos clínicos.
La adherencia al tratamiento sigue siendo un desafío clave en la efectividad de la TDC. Factores como los costos elevados, las molestias asociadas al uso prolongado de vendajes de compresión y las barreras psicológicas pueden comprometer la continuidad del tratamiento y aumentar las tasas de abandono. La implementación de estrategias educativas, el apoyo emocional y el seguimiento clínico han demostrado mejorar la adherencia, aunque su aplicación aún no es uniforme en la práctica clínica. Futuras investigaciones deberían centrarse en evaluar la efectividad de enfoques multidimensionales que integren estos elementos dentro de programas estructurados de manejo del BCRL.
Las innovaciones tecnológicas han abierto nuevas posibilidades para optimizar la TDC y mejorar la adherencia al tratamiento. Dispositivos de compresión avanzados, kinesiotaping y herramientas digitales, como plataformas de telemedicina y videojuegos interactivos, han mostrado resultados prometedores en la mejora de la funcionalidad y el confort de las pacientes. No obstante, la heterogeneidad en la evidencia disponible y la falta de estudios con seguimiento a largo plazo limitan la generalización de estos hallazgos. Es necesario desarrollar ensayos clínicos que comparen directamente la eficacia de estas tecnologías en diferentes perfiles de pacientes, permitiendo establecer recomendaciones más precisas para su implementación en la práctica clínica.
A pesar de los avances en el tratamiento del BCRL, persisten vacíos en la literatura en relación con la duración óptima de la TDC, la personalización de los protocolos y el impacto de las nuevas estrategias terapéuticas en la progresión del linfedema a largo plazo. Además, la falta de estandarización en la evaluación de resultados dificulta la comparación entre estudios. Investigaciones futuras deberían enfocarse en diseñar estudios multicéntricos con metodologías homogéneas que permitan generar evidencia robusta sobre la efectividad comparativa de las distintas modalidades terapéuticas.
En conclusión, la TDC sigue siendo una herramienta fundamental en el manejo del BCRL, pero su efectividad depende de múltiples factores, incluyendo la adherencia de las pacientes, la combinación de estrategias terapéuticas y la integración de innovaciones tecnológicas. La personalización del tratamiento, la educación sobre el autocuidado y el desarrollo de estrategias que faciliten la adherencia son aspectos prioritarios para optimizar los resultados clínicos. Para ello, es fundamental impulsar investigaciones que aborden las limitaciones actuales y permitan establecer guías de tratamiento basadas en evidencia sólida, garantizando un manejo más eficaz y accesible para todas las pacientes con BCRL.
Financiamiento: ninguno
Conflictos de interés: Los autores declaramos que no tenemos conflictos de interés
REFERENCIAS
1. Baran E, Yildiz Tİ, Gursen C, Üzelpasaci E, Özgül S, Düzgün İ, et al. The association of breast cancer-related lymphedema after unilateral mastectomy with shoulder girdle kinematics and upper extremity function. J Biomech. 2021 May 24;121. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2021.110432
2. Ait Oumghar I, Barkaoui A, Ghazi A EL, Chabrand P. Modeling and simulation of bone cells dynamic behavior under the late effect of breast cancer treatments. Med Eng Phys. 2023 May 1;115.
3. McEvoy MP, Feldman S. Prevention and Treatment of Lymphedema in Breast Cancer. Vol. 58, Advances in Surgery. Academic Press Inc.; 2024. p. 65–77. https://doi.org/10.1016/j.yasu.2024.04.005
4. Shen A, Qiang W, Zhang L, Bian J, Zhu F, Zhang Z, et al. Risk Factors for Breast Cancer-Related Lymphedema: An Umbrella Review. Vol. 31, Annals of Surgical Oncology. Springer Science and Business Media Deutschland GmbH; 2024. p. 284–302. https://doi.org/10.1245/s10434-023-14277-7
5. Higgins MJ, Kale N, Homsy C, Alabaster KL, Ferrin P, Miskimin C, et al. Patient Perspective on Post-Breast Reconstruction Exercise and Physical Therapy. JPRAS Open. 2021 Dec 1;30:160–9. https://doi.org/10.1016/j.jpra.2021.09.002
6. Suk Chang J, Ko H, Hee Im S, Sung Kim J, Kyung Byun H, Bae Kim Y, et al. Incorporating axillary-lateral thoracic vessel juncture dosimetric variables improves model for predicting lymphedema in patients with breast cancer: A validation analysis. Clin Transl Radiat Oncol. 2023 Jul 1;41. https://doi.org/10.1016/j.ctro.2023.100629
7. Basha MA, Aboelnour NH, Alsharidah AS, Kamel FAH. Effect of exercise mode on physical function and quality of life in breast cancer–related lymphedema: a randomized trial. Supportive Care in Cancer. 2022 Mar 1;30(3):2101–10. https://doi.org/10.1007/s00520-021-06559-1
8. Pappalardo M, Starnoni M, Franceschini G, Baccarani A, De Santis G. Personalized Medicine Breast Cancer-Related Lymphedema: Recent Updates on Diagnosis, Severity and Available Treatments. J Pers Med. 2021;402. https://doi.org/10.3390/jpm
9. Tsai CL, Chih-Yang Hsu, Chang WW, Yen-Nung Lin. Effects of weight reduction on the breast cancer-related lymphedema: A systematic review and meta-analysis. Breast. 2020 Aug 1; 52:116–21. https://doi.org/10.1016/j.breast.2020.05.007
10. McNeely ML, Dolgoy ND, Rafn BS, Ghosh S, Ospina PA, Al Onazi MM, et al. Nighttime compression supports improved self-management of breast cancer–related lymphedema: A multicenter randomized controlled trial. Cancer. 2022 Feb 1;128(3):587–96. https://doi.org/10.1002/cncr.33943
11. Rockson SG, Whitworth PW, Cooper A, Kania S, Karnofel H, Nguyen M, et al. Safety and effectiveness of a novel nonpneumatic active compression device for treating breast cancer-related lymphedema: A multicenter randomized, crossover trial (NILE). In: Journal of Vascular Surgery: Venous and Lymphatic Disorders. Elsevier Inc.; 2022. p. 1359-1366.e1. https://doi.org/10.1016/j.jvsv.2022.06.016
12. Bergmann A, Baiocchi JMT, de Andrade MFC. Conservative treatment of lymphedema: The state of the art. Vol. 20, Jornal Vascular Brasileiro. Sociedade Brasileira de Angiologia e Cirurgia Vascular; 2021. https://doi.org/10.1590/1677-5449.200091
13. Donahue PMC, MacKenzie A, Filipovic A, Koelmeyer L. Advances in the prevention and treatment of breast cancer-related lymphedema. Vol. 200, Breast Cancer Research and Treatment. Springer; 2023. p. 1–14. https://doi.org/10.1007/s10549-023-06947-7
14. De Vrieze T, Gebruers N, Nevelsteen I, Fieuws S, Thomis S, De Groef A, et al. Manual lymphatic drainage with or without fluoroscopy guidance did not substantially improve the effect of decongestive lymphatic therapy in people with breast cancer-related lymphoedema (EFforT-BCRL trial): a multicentre randomised trial. J Physiother. 2022 Apr 1;68(2):110–22. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2022.03.010
15. Brahmbhatt P, Sabiston CM, Lopez C, Chang E, Goodman J, Jones J, et al. Feasibility of Prehabilitation Prior to Breast Cancer Surgery: A Mixed-Methods Study. Front Oncol. 2020 Sep 25;10. https://doi.org/10.1016/j.clbc.2021.08.005
16. Pajero Otero V, García Delgado E, Martín Cortijo C, Rodríguez Ramos ML, De Carlos Iriarte E, Gil García A, et al. Intensive complex physical therapy combined with intermittent pneumatic compression versus Kinesio taping for treating breast cancer-related lymphedema of the upper limb: A randomised cross-over clinical trial. Eur J Cancer Care (Engl). 2022 Sep 1;31(5). https://doi.org/10.1111/ecc.13625
17. Ostby PL, Armer JM. Complexities of adherence and post-cancer lymphedema management. J Pers Med. 2015 Nov 16;5(4):370–88. https://doi.org/10.3390/jpm5040370
18. Paskett ED, Le-Rademacher J, Oliveri JM, Liu H, Seisler DK, Sloan JA, et al. A randomized study to prevent lymphedema in women treated for breast cancer: CALGB 70305 (Alliance). Cancer. 2021 Jan 15;127(2):291–9. https://doi.org/10.1002/cncr.33183
19. Diaz-Santos MA, Marcos-Delgado A, Amiano P, Ardanaz E, Pollán M, Alguacil J. Sociodemographic profile and description of the presenting symptom in women with breast cancer in a population-based study: Implications and role for nurses. Enferm Clin. 2023 Jul 1;33(4):303–10. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.02.004
20. Feron Agbo C, Assogba E, Bertaut A, Mamguem Kamga A, Coutant C, Desmoulins I, et al. Impact of Covid-19 on breast cancer stage at discovery, and time to treatment in Cote d’Or, France. Prev Med Rep. 2023 Aug 1;34. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2023.102248
21. Muñoz-Alcaraz MN, Jiménez-Vílchez AJ, Pérula-de Torres LÁ, Serrano-Merino J, García-Bustillo Á, Pardo-Hernández R, et al. Effect of Conservative Rehabilitation Interventions on Health-Related Quality of Life in Women with Upper Limb Lymphedema Secondary to Breast Cancer: A Systematic Review. Vol. 11, Healthcare (Switzerland). Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI); 2023. https://doi.org/10.3390/healthcare11182568
22. Bilek F, Deniz G, Gulkesen A. The effect of complex decongestive therapy on spatio-temporal parameters and balance in women with breast cancer-related upper extremity unilateral lymphedema. Clinical Biomechanics. 2023 Feb 1;102. https://doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2023.105890
23. Odynets T, Briskin Y, Yefremova A, Goncharenko I. The effectiveness of two individualized physical interventions on the upper limb condition after radical mastectomy. Physiotherapy Quarterly. 2019;27(1):12–7. https://doi.org/10.5114/pq.2019.83056
24. Choi HE, Bae YK, Lee JH, Kim GC, Jeong HJ, Sim YJ. Lymphedema Index Ratio As Predictive Factor of Treatment in Patients with Breast Cancer-Related Lymphedema. Lymphat Res Biol. 2022 Jun 1;20(3):302–7. https://doi.org/10.1089/lrb.2021.0029
25. Leung AKP, Ouyang H, Pang MYC. Effects of mechanical stimulation on mastectomy scars within 2 months of surgery: A single-center, single-blinded, randomized controlled trial. Ann Phys Rehabil Med. 2023 Jun 1;66(5). https://doi.org/10.1016/j.rehab.2022.101724
26. Mobarakeh ZS, Mokhtari-Hesari P, Lotfi-Tokaldany M, Montazeri A, Heidari M, Zekri F. Combined decongestive therapy and reduction of pain and heaviness in patients with breast cancer-related lymphedema. Supportive Care in Cancer. 2019 Oct 1;27(10):3805–11. https://doi.org/10.1007/s00520-019-04681-9
27. Shamoun S, Ahmad M. Complete Decongestive Therapy Effect on Breast Cancer Related to Lymphedema: A Systemic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Vol. 24, Asian Pacific Journal of Cancer Prevention. Asian Pacific Organization for Cancer Prevention; 2023. p. 2225–38. https://doi.org/10.31557/APJCP.2023.24.7.2225
28. Cansız G, Arıkan Dönmez A, Kapucu S, Borman P. The effect of a self-management lymphedema education program on lymphedema, lymphedema-related symptoms, patient compliance, daily living activities and patient activation in patients with breast cancer-related lymphedema: A quasi-experimental study. European Journal of Oncology Nursing. 2022 Feb 1;56. https://doi.org/10.1016/j.ejon.2021.102081
29. Naughton MJ, Liu H, Seisler DK, Le-Rademacher J, Armer JM, Oliveri JM, et al. Health-related quality of life outcomes for the LEAP study—CALGB 70305 (Alliance): A lymphedema prevention intervention trial for newly diagnosed breast cancer patients. Cancer. 2021 Jan 15;127(2):300–9. https://doi.org/10.1002/cncr.33184
30. Borman P, Yaman A, Yasrebi S, Pınar İnanlı A, Arıkan Dönmez A. Combined Complete Decongestive Therapy Reduces Volume and Improves Quality of Life and Functional Status in Patients with Breast Cancer-Related Lymphedema. Clin Breast Cancer. 2022 Apr 1;22(3):e270–7. https://doi.org/10.1016/j.clbc.2021.08.005
31. Duygu-Yildiz E, Bakar Y, Hizal M. The effect of complex decongestive physiotherapy applied with different compression pressures on skin and subcutaneous tissue thickness in individuals with breast cancer-related lymphedema: a double-blinded randomized comparison trial. Supportive Care in Cancer. 2023 Jul 1;31(7). https://doi.org/10.1007/s00520-023-07843-y
32. Luz RPC, Haddad CAS, Rizzi SKL de A, Elias S, Nazario ACP, Facina G. Complex therapy physical alone or associated with strengthening exercises in patients with lymphedema after breast cancer treatment: A controlled clinical trial. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention. 2018 May 1;19(5):1405–10. https://doi.org/10.22034/APJCP.2018.19.5.1405
33. Harvie M, Livingstone K, McMulllan D, Pegington M, Lombardelli C, Adams J, et al. BE-WEL trial (breast: evaluation of weight and exercise for lymphoedema) testing weight control and exercise programmes for women with breast cancer related lymphoedema: a feasibility trial. Breast Cancer Res Treat. 2024 Aug 1;207(1):203–12. https://doi.org/10.1007/s10549-024-07356-0
34. Liu Y fei, Liu JE, Mak YW, Zhu Y, Qiu H, Liu L hui, et al. Prevalence and predictors of breast cancer-related arm lymphedema over a 10-year period in postoperative breast cancer patients: A cross-sectional study. European Journal of Oncology Nursing. 2021 Apr 1;51. https://doi.org/10.1016/j.ejon.2021.101909
35. Perdomo M, Davies C, Levenhagen K, Ryans K, Gilchrist L. Patient education for breast cancer–related lymphedema: a systematic review. Vol. 17, Journal of Cancer Survivorship. Springer; 2023. p. 384–98. https://doi.org/10.1007/s11764-022-01262-4
36. Baklaci M, Eyigör S, Tanlgör G, Inbat MÖ, Kabayel SÇ. Assessment of Muscle Strength and Volume Changes in Patients with Breast Cancer-Related Lymphedema. Oncol Res Treat. 2020 Nov 1;43(11):584–90. https://doi.org/10.1159/000509672
37. Tambour M, Holt M, Speyer A, Christensen R, Gram B. Manual lymphatic drainage adds no further volume reduction to Complete Decongestive Therapy on breast cancer-related lymphoedema: a multicentre, randomised, single-blind trial. Br J Cancer. 2018 Nov 13;119(10):1215–22. https://doi.org/10.1038/s41416-018-0306-4
38. Keser I, Esmer M. Does manual lymphatic drainage have any effect on pain threshold and tolerance of different body parts? Lymphat Res Biol. 2019 Dec 1;17(6):651–4. https://doi.org/10.1089/lrb.2019.0005
39. Panchik D, Masco S, Zinnikas P, Hillriegel B, Lauder T, Suttmann E, et al. Effect of Exercise on Breast Cancer-Related Lymphedema: What the Lymphatic Surgeon Needs to Know. J Reconstr Microsurg. 2019;35(1):37–45. https://doi.org/10.1055/s-0038-1660832
40. Baumann FT, Reike A, Reimer V, Schumann M, Hallek M, Taaffe DR, et al. Effects of physical exercise on breast cancer-related secondary lymphedema: a systematic review. Vol. 170, Breast Cancer Research and Treatment. Springer New York LLC; 2018. https://doi.org/10.1007/s10549-018-4725-y
41. Douglass J, Mableson HE, Martindale S, Kelly-Hope LA. An enhanced self-care protocol for people affected by moderate to severe lymphedema. Methods Protoc. 2019;2(3):1–11. https://doi.org/10.3390/mps2030077
42. Jones A, Woods M, Malhotra K. Critical examination of skin care self-management in lymphoedema. Br J Community Nurs. 2019;24. https://doi.org/10.12968/bjcn.2019.24.Sup10.S6
43. Ridner SH, Rhoten BA, Radina ME, Adair M, Bush-Foster S, Sinclair V. Breast cancer survivors’ perspectives of critical lymphedema self-care support needs. Supportive Care in Cancer. 2016 Jun 1;24(6):2743–50. https://doi.org/10.1007/s00520-016-3089-2
44. Hunley J, Doubblestein D, Campione E. Current evidence on patient precautions for reducing breast cancer-related lymphedema manifestation and progression risks. Medical Oncology. 2024 Oct 17;41(11):262. https://doi.org/10.1007/s12032-024-02408-3
45. Jeffs E, Ream E, Taylor C, Purushotham A, Bick D. Evidence for the clinical effectiveness of decongestive lymphoedema treatment for breast cancer–related arm lymphoedema, a systematic review. Vol. 32, Supportive Care in Cancer. Springer Science and Business Media Deutschland GmbH; 2024. https://doi.org/10.1007/s00520-024-08759-x
46. Corrado B, Ciardi G, Iammarrone CS, Arpino G. Home Exercise Program is an effective tool in improving upper limb function and quality of life in breast cancer survivors: A retrospective observational study. Journal of Human Sport and Exercise. 2018;13(4):926–39. https://doi.org/10.14198/jhse.2018.134.19
47. Marotta N, Lippi L, Ammendolia V, Calafiore D, Inzitari MT, Pinto M, et al. Efficacy of kinesio taping on upper limb volume reduction in patients with breast cancer-related lymphedema: a systematic review of randomized controlled trials. Vol. 59, European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine. Edizioni Minerva Medica; 2023. p. 237–47. https://doi.org/10.23736/S1973-9087.23.07752-3
48. Hemmati M, Rojhani-Shirazi Z, Zakeri ZS, Akrami M, Salehi Dehno N. The effect of the combined use of complex decongestive therapy with electrotherapy modalities for the treatment of breast cancer-related lymphedema: a randomized clinical trial. BMC Musculoskelet Disord. 2022 Dec 1;23(1). https://doi.org/10.1186/s12891-022-05780-1
49. XIONG Z feng, WANG T, WANG H lin, WANG Y yue, GAN L, Lǚ G. Sliding-cupping along meridian for lymphedema after breast cancer surgery: A randomized controlled trial. World Journal of Acupuncture - Moxibustion. 2019 Sep 1;29(3):179–85. https://doi.org/10.1016/j.wjam.2019.08.005
50. Ridner SH, Dietrich MS, Davis AJ, Sinclair V. A Randomized Clinical Trial Comparing the Impact of a Web-Based Multimedia Intervention Versus an Educational Pamphlet on Patient Outcomes in Breast Cancer Survivors with Chronic Secondary Lymphedema. J Womens Health. 2020 May 1;29(5):734–44. https://doi.org/10.1089/jwh.2019.7676
Received: January 5, 2025 / Accepted: April 4, 2025 / Published: June 15, 2025
Citation: Quintero B, Yuguay-Yaguana T L, Carpio-Troya A C. Terapia Descongestiva Compleja En El Manejo Del Linfedema Relacionado Con Cáncer De Mama: Beneficios Y Perspectivas Futuras. Bionatura journal. 2025;2 (2):9. doi: 10.70099/BJ/2025.02.02.9
Additional information Correspondence should be addressed to beatrizquinbratta@gmail.com
Peer review information. Bionatura thanks anonymous reviewer(s) for their contribution to the peer review of this work using https://reviewerlocator.webofscience.com/
ISSN.3020-7886
All articles published by Bionatura Journal are made freely and permanently accessible online immediately upon publication, without subscription charges or registration barriers.
Publisher's Note: Bionatura Journal stays neutral concerning jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.
Copyright: © 2025 by the authors. They were submitted for possible open-access publication under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).