2024..09.01.18 - Bionatura journal

Bionatura Journal
Ibero-American Journal of Biotechnology and Life Sciences
ISSN 3020-7886
Go to content



Análisis multitemporal de deforestación y cambio de la cobertura del suelo, en el cantón La Joya de los Sachas, período 1990-2018.
Multitemporal analysis of deforestation and land cover change in the canton La Joya de los Sachas, period 1990-2018.
  
Fernando Paredes-Arcos1, Leider Tinoco-Jaramillo1*, Carlos Congo-Yépez1,
Yadira Vargas-Tierras
1
1  Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – Estación Experimental Central de la Amazonia /La Joya de los Sachas/Orellana/Ecuador; fernando.paredes@iniap.gob.ec .
1      carlos.congo@iniap.gob.ec .
1      yadira.vasgas@iniap.gob.ec .
*     Correspondencia: leider.tinoco@iniap.gob.ec; Tel.: +(593)991495642
Available from. http://dx.doi.org/10.21931/BJ/2024.01.01.18
ABSTRACT

La Joya de los Sachas, es uno de los principales cantones productores de petróleo y productos agrícolas; sin embargo, el incremento de la frontera agrícola ha ocasionado cambios importantes en la cobertura y uso del suelo. Ante esta situación, el estudio tuvo la finalidad de conocer las causas y efectos que ha ocasionado el cambio de cobertura para obtener las tasas anuales e índices de cambio de cobertura. El análisis se realizó mediante el geoprocesamiento de información geográfica disponible en el portal del Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Instituto Geográfico Militar (IGM), se utilizó el método de tablas de tabulación cruzada y sobreposición de capas para determinar el contraste de las coberturas entre las fechas establecidas. Los resultados muestran un incremento acumulado de 17.626,5 ha de tierra agrícola y 16.767,6 ha de pasto en los últimos 28 años; las actividades agropecuarias se han convertido en la principal causa de deforestación. Durante el período 1990-2018 se perdieron 36.413 ha de bosques, con una tasa anual de deforestación de 1.300 ha*año-1. Este comportamiento permitió estimar si la tendencia persiste, en 30 años aproximadamente La Joya de los Sachas perderá completamente el bosque. Además, las políticas públicas, dolarización, apertura de caminos y cambios en la actividad agrícola causaron impactos en las coberturas y usos de suelo durante los tres periodos evaluados (1990-2000, 2000-2008 y 2008-2018).
 
Palabras Clave: Suelo, Uso de suelo, cobertura, tierra agrícola, pastizal, bosque, mapas.
 
ABSTRACT
 
La Joya de los Sachas is one of the leading oil and agricultural product-producing cantons; however, the increase of the agricultural frontier has caused significant changes in land cover and land use. Because of this situation, the study aimed to determine the causes and effects of land cover change to obtain annual rates and indices of land cover change. The analysis was carried out through the geoprocessing of geographic information available in the portal of the Ministry of Environment, Water and Ecological Transition (MAATE) and the Military Geographic Institute (IGM), using the method of cross-tabulation tables and overlapping layers to determine the contrast of coverages between the established dates. The results show a cumulative increase of 17,626.5 ha of agricultural land and 16,767.6 ha of pasture in the last 28 years; agricultural activities have become the leading cause of deforestation. During 1990-2018, 36,413 ha of forest were lost, with an annual rate of deforestation of 1,300 ha*year-1. This behavior allowed us to estimate that if the trend persists, in approximately 30 years, La Joya de los Sachas will ultimately lose its forest. In addition, public policies, land development, road opening and changes in agricultural activity caused impacts on land cover and land use during the three periods evaluated (1990-2000, 2000-2008 and 2008-2018).
 
Keywords: Soil, Land use, cover, agriculture land, pastureland, forest, maps.

INTRODUCTION

El ser humano ha demostrado que puede adaptarse al entorno que lo rodea, superando todas las dificultades que le impidan subsistir1,2. Hace 10.000 años, los seres humanos se agruparon y permanecieron juntos por largos períodos de tiempo en el mismo sitio, con la finalidad de cultivar la tierra y domesticar animales3,4. Este comportamiento condujo al establecimiento de la agricultura como un pilar fundamental para satisfacer las crecientes necesidades alimentarias de una población en constante crecimiento5,6.
 
En los años 1940 y 1970, la agricultura tuvo un punto de inflexión con la “Revolución Verde”7, debido, al inicio del mejoramiento genético y la agricultura industrial (agricultura intensiva), donde se desarrollaron cultivos con mayor producción; también, se implementó la práctica de monocultivos (cultivos con una especie)8,9. Sin embargo, estas prácticas tuvieron graves consecuencias, como la pérdida de los recursos naturales, biodiversidad terrestre, acuática y especies forestales10.
 
En Ecuador las especies que tomaron relevancia como monocultivos fueron Cacao (Theobroma cacao) en los años 1920 y 1930 y Banano (Musa paradisiaca) en el año 1950, consolidando al país como el mayor exportador de estas frutas11. Actualmente, en Ecuador el 50 % de la actividad agrícola se concentra en zonas rurales12. Durante el año 2020, se encontraban cultivadas en el país 5,2 millones de hectáreas, de las cuales, 1,5 millones se usan para cultivos permanentes de caña de azúcar, cacao, palma africana y banano, mientras que el resto de la superficie se dedica a cultivos de ciclo corto y flores13.
 
Durante el año 1969, en Ecuador, se inició la explotación de pozos petroleros en la región amazónica. Como resultado de esta actividad, las compañías petroleras construyeron vías de comunicación para conectar la sierra central con la Amazonía. Aprovechando la accesibilidad proporcionada por estas nuevas vías, los primeros colonos llegaron al área conocida como La Joya de los Sachas, donde algunos se dedicaron a trabajar en compañías y el resto establecieron plantaciones de café, por los excelentes ingresos económicos. Sin embargo, desde 1998 al 2002 aproximadamente se da la denominada “Crisis cafetalera”14 los precios se desplomaron y la mayoría de los habitantes se dedicaron a trabajar en las compañías petroleras y una mínima cantidad continúo en la agricultura, pero en otros rubros. En los últimos 4 años los habitantes del sector se han dedicado a cultivar cacao (34,5%), maíz (17%), palma africana (12,9%), plátano (10,4%), malanga (7,1%), frutales (3,2%), arroz (3,1%), palmito (1,7%) y caña de azúcar (0,4%)14.
 
Las actividades que se desarrollaron desde el primer asentamiento de los colonos han desencadenado una serie de cambios en la cobertura y uso del suelo (CCUS), estos cambios se pueden estudiar y evidenciar con la ayuda de sensores remotos16,17 que permiten conocer cuáles son las causas y efectos de los CCUS en áreas determinadas, por ejemplo: deforestación, erosión, perturbación, desertificación, pérdida de biodiversidad, entre otros18,19. La deforestación se define como la eliminación del componente arbóreo provocado principalmente por actividad antrópica20. Existen varios estudios que se han enfocado en identificar, describir, analizar e interpretar la dinámica del CCUS a nivel del mundo11,18,19,21–27 y a nivel nacional28–32; sin embargo, no se encontró estudios realizados a nivel de Cantón, que permitan visualizar los cambios ocurridos en los últimos años15.
 
Por esta razón, el presente estudio pretende determinar la deforestación y los cambios de cobertura y uso de suelo en los períodos 1990-2000, 2000-2008 y 2008-2018 en el Cantón La Joya de los Sachas, mediante la metodología, matriz de tabulación cruzada19,33; que permite evidenciar la dinámica de las coberturas, identificar las tasas de variación de cambios entre períodos y conocer si los CCUS se han mantenido inactivos y cuáles han sido los más activos.
 
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS
 
Lugar de Estudio
 
El estudio se desarrolló en el cantón La Joya de los Sachas, que posee una superficie de 1.200 Km2, ubicado al norte de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) (Figura 1); limita al Norte y Este con la provincia de Sucumbíos, al Oeste y Sur con el cantón Francisco de Orellana. Cuenta con una población de 67.000 habitantes15.
 

 
 
Figura 1. Ubicación geográfica del cantón La Joya de los Sachas34.

 
Análisis de la dinámica del CCUS
 
Con la cartografía base del IGM34 se extrajo el archivo en formato shapefile (.shp) del cantón La Joya de los Sachas, con la finalidad de realizar recortes de los años (1990, 2000, 2008 y 2018). Posteriormente para definir la interacción de las coberturas se realizó una sobreposición cartográfica y una tabulación cruzada, empleando dos fechas (fecha 1 y fecha 2). Para este estudio se consideró 3 períodos: período 1 (1990-2000), período 2 (2000-2008), período 3 (2008-2018)19,37.
 
Cartografía Base
 
El área en estudio se delimitó con la cartografía base del geo portal del Instituto Geográfico Militar (IGM) 34 utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Para los CCUS se utilizó la información del geo portal del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA)31,35. Los datos del SUIA fueron generados a partir de imágenes landsat 8 con resolución de píxel de 30 x 30 m, corrección atmosférica, clasificación supervisada y post procesamiento de acuerdo con la metodología propuesta por el MAATE, donde se establecen las categorías de las coberturas (Tabla 1)36.
 
 

       
 
Fuente: Ministerio de Ambiente 35.
 
Tabla 1. Capas de cobertura disponibles en el geo portal del Ministerio de Ambiente

 
Matriz de tabulación cruzada
 
A partir de la matriz de tabulación cruzada se estimó la tasa de cambio por año (S), el cambio total (Ct), el cambio neto (Cn), la ganancia (Gj), la pérdida (Li) y la estimación del intercambio (Int) entre coberturas. Al final de la matriz de tabulación cruzada se creó una columna donde se muestra la suma de las superficies de todas las categorías en la fecha 1 (Pi+) y en la parte inferior se crea una fila donde se encuentra la suma total para las categorías de la fecha 2 (P+j) (adaptada de18,37 ).
 
 
     
    
 
Nota: Categoría (Cat), Pij (Casilla donde el área se mantiene), fecha 1 (Fecha inicial), fecha 2 (Fecha final).
 
Tabla 2. Matriz de tabulación cruzada para estimar el cambio de cobertura por año.
 
 
Para conocer si la tasa de cambio anual (S)39 es negativa o positiva se aplicó la ecuación 1. Si es positiva significa que la cobertura tuvo un crecimiento en área para ese período y si es negativa indica que se produce una pérdida de área en ese período.
 
 
                     
 
 
Donde; S1 y S2:  superficies de CCUS en la fecha inicial y final; t1 y t2: fecha inicial y final del análisis.
 
 
En la ecuación 2, la ganancia (Gj) se calculó con la diferencia entre el área total de la categoría j en la fecha 2 (∑(P+j)) y el área que no tiene cambios en esa fecha (Pjj). Mientras que la ecuación 3, se utilizó para conocer la ganancia en porcentaje (Gj%) que se obtiene a partir de la división de (Gj) para el área total de todas las categorías en la fecha 2 (∑(P+j)).
 
 
 
                          
 
 
Para determinar la pérdida (Li) se aplicó la ecuación 4 y 5, es la diferencia entre el área total de una categoría y la fecha 1 (∑Pi+) y la persistencia, (Pjj). Mientras que la pérdida en porcentaje (Li%) es la relación de la pérdida (Li) con la suma total de la pérdida (∑Pi+) y la para la fecha 2.
 
 
 
 
Para calcular el intercambio entre categorías (Int) se utilizó la fórmula 6 y 7, y se realizó dos veces el calculó del valor mínimo de las ganancias  y las pérdidas de área en cada cobertura. Esta información ayuda a identificar el proceso de pérdida de una determinada cobertura en un lugar y la ganancia simultánea de otra cobertura.
 
 
 
               
 
 
 
Para calcular el cambio total (CT) a nivel de categoría (Ct) se suma el cambio neto (Cn) y el intercambio (Int), o bien, se realiza la suma de las ganancias (Gj) y las pérdidas (Li).
 
 
                            
 
 
 
Serie de tiempo de coberturas  
 
La serie de tiempo permitió describir los cambios que ha tenido las coberturas para los años evaluados. Para que las coberturas puedan ser comparables los datos fueron normalizados con (Log10); sin embargo, para visualizar los valores reales de las superficies para los CCUS se observó las etiquetas por año40.
 
 
                      
 
RESULTADOS
 
Mapas de Cobertura y Usos de Suelo
 
En la Figura 2. se puede observar que en La Joya de los Sachas en los años 1990, 2000, 2008 y 2018 se produjo un aumento en la superficie de tierra agrícola (TA), pastizales (PA) zonas antrópicas (ZA) y otras tierras (OT). Además, se puede observar los cuerpos de agua (CA), vegetación arbustiva (VA) y bosque (BO).


 
 
Figura 2. Mapas de cobertura y uso del suelo del Cantón La Joya de los Sachas

 
Tasas e índices de cambio
 
Durante el período de estudio de 28 años en La Joya de los Sachas, se observó un crecimiento positivo en la zona antrópica (ZA), con una tasa de cambio del 13% (70,9 ha*año-1). Le siguió el grupo de otras tierras (OT), que abarcó el 11,5% (32,8 ha*año-1) de crecimiento. Dentro de este grupo, se identificó que las categorías de pastizal (PA) y tierra agrícola (TA) presentaron las tasas de crecimiento más bajas, con un 4,9% (598,8 ha*año-1) y 1,4% (629,5 ha*año-1) respectivamente. Además, se encontraron pérdidas de cobertura en ciertas categorías, evidenciadas por tasas negativas. La vegetación arbustiva herbácea (VA) experimentó una tasa de cambio de -3,6% (5,1 ha*año-1), seguida por el bosque (BO) con una tasa de -2,4% (1.300,4 ha*año-1) y los cuerpos de agua (CA) con una tasa de -0,7% (26,4 ha*año-1). Por otro lado, la categoría que más superficie perdió desde 1990 hasta 2018 fue el bosque, con una disminución de 36.413,2 ha (Figura 3).


 
 
Figura 3. Cambio de las clases de cobertura y uso del suelo (ha) para los años 1990, 2000, 2008 y 2018 en el cantón La Joya de los Sachas.
 
 
Durante el primer período de análisis, se observó que la cobertura de bosque (BO) experimentó una pérdida significativa del 37,4% (27.236,8 ha). La mayor parte de esta pérdida se tradujo en la conversión de bosque a tierras agrícolas (TA) con una extensión de 22.632,1 ha, seguido de la transformación en pastizales (PA) con 4.594,1 ha. La cobertura de pastizales (PA) fue la que experimentó cambios más significativos durante este período de evaluación, con un aumento del 139,5%. Por otro lado, la cobertura tierra agrícola (TA) obtuvo la mayor ganancia en área, con un incremento de 26.508,3 ha. En cuanto a la cobertura vegetación arbustiva (VA), se observó un cambio neto del 7,2% y una pérdida del 14,5%. Por otro lado, la cobertura zonas antrópicas (ZA) no experimentaron pérdidas, pero si mostraron ganancias con un incremento de 371,3 ha.
 
         

        
                                                                  
 
Nota: *ganancias notables para las coberturas del 2008, subrayado pérdidas notables para coberturas de 2000, S: tasa de cambio, Li: pérdidas, Gj: ganancias, Ct: cambios totales, Cn: cambios netos, Int: Intercambio.
 
Tabla 3. Tasa de cambio anual e índices de cambios del período 1 (1990 – 2000).

 
En el análisis del período 2, se determinó que la cobertura BO tuvo una pérdida de 5.274 ha y la cobertura CA presentó una ganancia del BO de 0,04 ha. La cobertura OT, obtuvo una ganancia de cobertura del 37,9% y la cobertura TA presentó la ganancia más representativa de 44,7 ha, es decir la cobertura disminuyó porque tuvo un cambio neto del 2% y una tasa de cambio anual de -0,3%. La cobertura PA tuvo un cambio total de cobertura en este período del 121%, pero solo el 4,3% corresponde a un cambio neto de cobertura, porque las ganancias 62,6% y pérdidas 58,3% son similares. La cobertura VA presentó una tasa de cambio anual negativa de -9,5% en cambio, la cobertura ZA presentó una ganancia del 52% (Tabla 4).
 
 
         

    
 
Nota: *ganancias notables para las coberturas del 2008, subrayado pérdidas notables para coberturas de 2000, S: tasa de cambio, Li: pérdidas, Gj: ganancias, Ct: cambios totales, Cn: cambios netos, Int: Intercambio.
 
Tabla 4. Tasa de cambio anual e índices de cambios del período 2 (2000-2008).
 
 
Durante el período 3, las coberturas que sufrieron mayores pérdidas fueron BO con el 27,2 %, la cobertura CA con 23,7% y la cobertura OT con 26,2%. La cobertura PA tuvo el mayor intercambio 114,8%, está tendencia se observó desde el primer período. La mayor pérdida (8.307,3 ha) y ganancia (14.025,2 ha) la obtuvo la cobertura TA, aunque en el segundo periodo esta cobertura presentó una tasa negativa; sin embargo, en este período se observa una tasa positiva de 0,4%, colocándola como la cobertura, con mayor superficie en el cantón con 54.310 ha. La cobertura VA continúa presentando una tasa de cambio anual negativa -1,6%. Finalmente, el análisis de la cobertura ZA, no muestra pérdidas, pero si presenta 62,3% de ganancia de otras coberturas (Tabla 5).
 
 
         

          
 
Nota: *ganancias notables para las coberturas del 2018, subrayado pérdidas notables para coberturas de 2008, S: tasa de cambio, Li: pérdidas, Gj: ganancias, Ct: cambios totales, Cn: cambios netos, Int: Intercambio.
 
Tabla 5. Tasa de cambio anual e índices de cambios periodo 3 (2008-2018).
 
 
DISCUSIÓN
 
 
La Ley de Reforma Agraria creada en 1964, promovió el incremento de la productividad agropecuaria y la adjudicación de tierras41 y, por otra parte, el ingreso de las empresas petroleras en el año 90 en la Amazonía Ecuatoriana42 provocó una migración masiva de personas de otras regiones del país a esta región, desencadenando cambios profundos en la cobertura y uso de suelo. Una evidencia palpable de estos cambios es el incremento del 160% de la población desde el año 1990 (16.193 habitantes) 43 al año 2001 (26.363 habitantes)44.
 
 
Durante el primer período de evaluación se determinó que las zonas antrópicas que comprende principalmente las vías de transporte e infraestructura muestran una tasa de crecimiento anual del 18,6%, debido al aumento de la población y la necesidad de movilización45. La deforestación de la cobertura boscosa fue negativa para este período, presentando la mayor tasa de cambio anual -4,24% que corresponde a una superficie de 22.632 ha y un incrementó en la superficie de tierras agrícolas de 53.846,5 ha. Este comportamiento fue corroborado por Mena 46 y Camacho-López et al.23 quienes consideran que la cobertura más afectada en este período fue el bosque de la Amazonía ecuatoriana.
 
 
Para el periodo 2, se observó tasas de cambio anual menores en todas las coberturas. La cobertura de tierras agrícolas y bosque disminuyó (52.390,0 y 46.716,7 ha, respectivamente) con respecto al período 1 (53.846,48 y 47.207,4 ha, respectivamente). Aunque en este período se produjo esta ligera disminución de las tasas de cambio, la promoción de la ley de Desarrollo Agrario continuó fomentándose en el país47, esto se evidenció con el III Censo Nacional Agropecuario del año 200248, donde se demostró que en el año 2000 el 40% de la población ecuatoriana se dedicaba a la agricultura; sin embargo, con el feriado bancario y la dolarización la mayoría de la población empezó a emigrar a otros países. Una de las consecuencias de la migración fue el abandono de los campos49. Otro fenómeno importante en este período es el comportamiento de las zonas antrópicas, debido a que presentaron una tasa positiva de cambio anual 9,61%, este comportamiento posiblemente se debió a la alta inversión de la filial de Petroecuador (Petro producción) en el área de explotación petrolera para mejorar la red vial e infraestructura45.
 
Durante el periodo 3, el fenómeno que afecto la agricultura, el Cambio de cobertura y Uso del suelo (CCUS) fue la “Revolución Ciudadana”, que según Freidenberg50 “La revolución Ciudadana era un proyecto social y político sin precedentes en la historia sociopolítica del Ecuador”. En este proyecto político se incluye en la constitución del Ecuador la creación de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria en la que incluye el Buen vivir y el derecho a la alimentación de los ecuatorianos. Este derecho plasmado en la constitución en este período promovió el cambio de la matriz productiva lo que se vio reflejado en el aumento de la superficie de las tierras cultivadas (54.310,0 ha) y pastizales (22.749,8 ha). Históricamente el cantón La Joya de los Sachas se ha formado por personas dedicadas al área agropecuaria y esto es visible en el cambio del paisaje de la actualidad15.
 
 
CONCLUSIONES
 
El ritmo acelerado del proceso de deforestación transformó de manera drástica el paisaje del catón La Joya de los Sachas, disminuyendo el área de bosque del 60,6% a 30,2 % en un periodo de 28 años, con un ritmo de pérdida de masa boscosa de 1.300,5 ha*año-1, situación que debería ser analiza por las autoridades locales tomadores de decisiones, debido a que si se continúa con esta tendencia en 30 años aproximadamente el cantón no contará con masa boscosa significativa.
 
 
Ante la pérdida de bosque, el crecimiento de la frontera agrícola sigue avanzando al mismo ritmo que el proceso de deforestación; en estos 28 años las actividades agrícolas y la ganadería  muestran una ganancia acumulada de 17.626,5 ha y 16.767,6 ha respectivamente. En el año 2018 (período 3) el 45,17 % de la cobertura de uso de suelo se utilizó para la producción agrícola y el 18.97% para la ganadería. Por otra parte, las actividades relacionadas a infraestructura y vialidad tienen 2.053 ha, pero ha venido creciendo desde el primer periodo por el aumento demográfico del cantón y la necesidad de mejorar la red vial por cuestiones logísticas.
 
 
El uso de los SIG permitieron determinar, que las políticas públicas tuvieron un impacto directo e indirecto en los CCUS; por esta razón, se debería considerar estos hallazgos como un llamado de atención para utilizar herramientas que permitan tener una visión más holística de las causas y efectos que ocasiona la implementación de políticas públicas sobre la dinámica paisajística y socioeconómica de la localidad, con la finalidad de promover el uso de nuevos modelos de gestión agrícola, como el desarrollo de economías circulares, uso de tecnologías de producción sostenible que ayudarán a minimizar la ampliación de la frontera agrícola logrando así una adecuada planificación y gestión territorial.
 
 
Contribuciones de los autores:  Conceptualización: FPA y LTJ; metodología: FPA; software: CCY; validación: FPA, YVT y CCY; análisis formal: FPA; investigación: LTJ y FPA; Depuración de datos: CCY; redacción-preparación del borrador original: FPA; revisión y edición, LTJ, CCY y YVT; visualización: YVT; supervisión:  LTJ; administración del proyecto: LTJ; adquisición de fondos: FPA. Todos los autores han leído y aceptado la publicación de este manuscrito.
 
Financiamiento: Este manuscrito no recibió financiamiento externo.
 
Agradecimientos: Al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y al Fondo de Investigación de la Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura Sustentable (FIASA) por el financiamiento y apoyo en la ejecución de este proyecto de investigación.
 
Conflictos e intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses
 
 
REFERENCIAS
 
 
1.        Little MA, Dyson-Hudson  N, Dyson-Hudson R, Ellis JE, Swift DM. Human biology and the development of an  ecosystem approach. En: The ecosystem concept in anthropology. Routledge;  2019. p. 103–31.
 
2.       Romera CJ. La  humanidad en su hábitat: técnicas de adaptación y de hegemonía. Boletín CF+  S. 2014;(37):11–8.
 
3.       Merino MM. La  Revolución Neolítica: ¿por qué adoptar la agricultura y una forma de vida  sedentaria [Internet]. April; 2017 [citado el 26 de junio de 2023]. Disponible  en:  https://www.researchgate.net/publication/327837708_La_Revolucion_Neolitica_por_que_adoptar_la_agricultura_y_una_forma_de_vida_sedentaria
 
4.        Wells  JCK, Stock JT. Life History Transitions at the Origins of Agriculture: A Model  for Understanding How Niche Construction Impacts Human Growth, Demography and  Health. J Frontiers in Endocrinology. el 21 de mayo de 2020; 11:1–29.
 
5.       Riechmann J.  ¿Somos demasiados? Reflexiones sobre la cuestión demográfica. Papeles de  relaciones eco sociales y cambio global. 2019;148:13–38.
 
6.       García L. En los  albores de la Humanidad: La revolución agrícola y sus consecuencias. Libro de  Actas [Internet]. 2019 [citado el 24 de agosto de 2022];86. Disponible en:  http://apfa.ugr.es/pages/_documentos/publicaciones/libroactasxxvaniversarioapfa/!#page=104
 
7.       Martinez-Centeno  AL, Sobalvarro KKH. La revolución verde. R Iberoamericana de Bioeconomía y  Cambio Climático. 2018;4(8):1040–52.
 
8.       Reyes-Palomino  SE, Cano Ccoa DM, Reyes-Palomino SE, Cano Ccoa DM. Efectos de la agricultura  intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. J of High Andean  Research [Internet]. el 21 de febrero de 2022 [citado el 24 de agosto de  2022];24(1):53–64. Disponible en:  https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/328
 
9.       Sial A, Shankar T, Praharaj S, Sahoo U,  Maitra S. Intensive Farming:  It’s Effect on the Environment. Indian  Journal of Natural Sciences [Internet]. diciembre de 2021 [citado el 24 de  agosto de 2022];12(69):37480–7. Disponible en:  https://www.researchgate.net/publication/357423421_Intensive_Farming_It’s_Effect_on_the_Environment
 
10.     Ramankutty  N, Evan AT, Monfreda C, Foley JA. Farming the planet: 1. Geographic  distribution of global agricultural lands in the year 2000. R Global  Biogeochem Cycles. 2008;22(1):1–19.
 
11.    Marcillo JLM. Monocultures in the Vinces  river basin (Ecuador) and their relationship between the supply of water for  irrigation. RIAT: R Interamericana de Medioambiente y Turismo.  2021;17(2):113–23.
 
12.    Lasso González G.  La disputa de territorios en torno al sistema agroalimentario ecuatoriano.  Estrategias de poder y resistencia, procesos de territorialización y  desterritorialización [Internet] [Doctoral Thesys]. [Barcelona]: Universitat  Autònoma de Barcelona; 2019 [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en:  https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/669517/glg1de1.pdf?sequence=1
 
13.    Instituto  Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. Encuesta de Superficie y Producción  Agropecuaria Continua 2021 [Internet]. Unidad de Estadísticas Agropecuarias  Quito; 2022 [citado el 29 de agosto de 2022]. p. 1–49. Disponible en:  https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf
 
14.    Varangis P,  Siegel P, Giovannucci, B y Lewin, B. La crisis cafetalera: Efectos y estrategias para  hacerle frente. 2002.BID.
 
15.     GAD Cantón la Joya de los Sachas. Plan de Desarrollo  y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023. 2019;10–543.
 
16.     Fountas  S, Wulfsohn D, Blackmore BS, Jacobsen HL, Pedersen SM. A model of  decision-making and information flows for information-intensive agriculture. R  Agric Syst. 2006;87(2):192–210.
 
17.     Baeza  S, Paruelo J. Land use/land cover change (2000–2014) in the Rio de la Plata  grasslands: an analysis based on MODIS NDVI time series. J Remote sensing.  2020;12(3):1–22.
 
18.    Sahagún-Sánchez  FJ, Reyes-Hernández H, Sahagún-Sánchez FJ, Reyes-Hernández H. Impactos por  cambio de uso de suelo en las áreas naturales protegidas de la región central  de la Sierra Madre Oriental, México. CienciaUAT [Internet]. 2018 [citado el 22  de agosto de 2022];12(2):6–21. Disponible en:  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
 
19.    Gutiérrez MF,  Rodríguez-Tapia G, Mas JF. Análisis jerárquico de la intensidad de cambio de  cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008) en la Reserva de la  Biosfera Sierra de Manantlán, México. Investigaciones Geográficas, Boletín  del Instituto de Geografía. 2016;2016(90):89–104.
 
20.    García Marín M,  La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. R  Producción + Limpia. 2016; 11(2):161–168
 
21.     Aznar-Sanchez JA, Piquer-Rodriguez M, Velasco-Munoz  JF, Manzano-Agugliaro F. Worldwide research trends on sustainable land use in  agriculture. J  Land use policy.  2019;87:1–15.
 
22.    Briceño N,  Castillo E, Quintana J, Cruz S, López R. Deforestación en la Amazonía peruana:  Índices de cambios de cobertura y uso del suelo basado en SIG. Boletín de la  Asociación de Geógrafos Españoles [Internet]. 2019 [citado el 28 de junio de  2023];(81):1–34. Disponible en:  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6985821.pdf
 
23.    Camacho-López CO,  Jara-Franco NE, González-Rivadeneira JL. Análisis multitemporal de la  deforestación y cambio de la cobertura del suelo en Morona Santiago. J Polo  del Conocimiento. 2022;7(1):797–807.
 
24.    Comisión Nacional  para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO]. Monitoreo de la  cobertura de suelo. 2020 [citado el 23 de agosto de 2022]; Disponible en:  https://www.biodiversidad.gob.mx/monitoreo/cobertura-suelo
 
25.    Gallardo M,  Martínez-Vega J. Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid:  analizando el pasado y simulando el futuro. Congreso Tecnologías de la  información geográfica en el contexto de Cambio Global. 2012;305–14.
 
26.    Gutiérrez R,  Romero E, Cunuhay P, Blanco G, Fonseca C. Análisis comparativo de las  propiedades físico-mecánicas de la madera de Fernán Sánchez (triplaris  cumingiana Fish. Mey.) de Quevedo y Balzar. R Ciencia y Tecnología.  2008;1(2):79–85.
 
27.    Reyes Hernández  H, Aguilar Robledo M, Aguirre Rivera JR, Trejo Vázquez I. Cambios en la  cubierta vegetal y uso del suelo en el área del proyecto Pujal-Coy, San Luis  Potosí, México, 1973-2000. R Investigaciones geográficas.  2006;(59):26–42.
 
28.    Ati-Cutiupala GM,  Muñoz-Jácome EA, Vistín-Guamantaqui DA, Cushquicullma-Colcha DF. Análisis de  las actividades económicas de tres comunidades altoandinas y su relación con  el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en la Reserva de Producción de  Fauna Chimborazo. R Polo del Conocimiento. 2021;6(8):552–76.
 
29.    Flores-Vaca A.  Análisis multitemporal de cambio de uso del suelo y cobertura vegetal e  influencia del programa Socio Bosque, en la Parroquia NONO, periodo 1990-2016  [Internet] [Tesis de pregrado]. [Quito]: PUCE; 2018 [citado el 29 de agosto de  2022]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15890
 
30.    28.            Lasso G. Territorios en disputa: un  análisis de la Soberanía alimentaria en el Ecuador. Vol. 40, El futuro de la  alimentación y retos de la agricultura para el siglo XXI. Barcelona; 2017. p.  1–365.
 
31.    Ministerio de  Ambiente A y transición ecológica [MAATE]. Serie cartográfica de Cobertura y  Uso de la Tierra (1990, 2000, 2008, 2014, 2016, 2018) [Internet]. 2020 [citado  el 25 de agosto de 2022]. Disponible en: http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/
 
32.    Ministerio de  Agricultura y Pesca [MAGAP]. Geoportal del Agro - Ecuatoriano. 2023 [citado el  16 de abril de 2023]; Disponible en:  http://geoportal.agricultura.gob.ec/index.php/mapas-interactivos/2-uncategorised/37-mapa-cultivos
 
33.     Pontius  Jr RG, Shusas E, McEachern M. Detecting important categorical land changes  while accounting for persistence. R Agric Ecosyst Environ.  2004;101(2–3):251–68.
 
34.    Instituto  Geográfico Militar. Descargas IGM[Internet]. 2012 [citado el 15 de mayo de  2022]. Disponible en: https://www.geoportaligm.gob.ec/downloads/public/login
 
35.    Ministerio De  Ambiente Agua y Transición Ecológica [MAATE]. Mapa Interactivo [Internet].  2018 [citado el 21 de junio de 2021]. Disponible en:  http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/
 
36.    Ministerio de  Ambiente [MAE] y, Ministerio de Agricultura y Pesca [MAGAP]. Protocolo  metodológico para la elaboración del mapa de cobertura y uso de la tierra del  ecuador continental  2013 - 2014. Protocolo metodológico para la  elaboración del mapa de cobertura y uso de la tierra del ecuador  continental  2013 - 2014. 2015;1–49.
 
37.    Bocco G, Mendoza  M, Masera O. La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán: Una  propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. R  Investigaciones geográficas. 2001;(44):18–36.
 
38.    Escobar D,  Gutiérrez E, Montalvo F. Actividad del volcán Chaparrastique durante los años  2013 y 2014 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [MARN] Abril,  2016. 2016;1–39.
 
39.     Food  and Agriculture Organization [FAO]. Forest resources assessment 1990: survey  of tropical forest cover and study of change processes. Food & Agriculture  Org.; 1996. 1–152 p.
 
40.     James  G, Witten D, Hastie T, Tibshirani R. An introduction to statistical learning.  Vol. 112. R Springer; 2013.
 
41.    Madrid T. La  política agraria en Ecuador 1965-2015. Propuestas para el Desarrollo.  2018;(II):47–8.
 
42.    Jarrín Valladares  PS, Tapia Carrillo L, Zamora G. La colonia interna vigente: transformación del  territorio humano en la región amazónica del Ecuador. Letras Verdes Revista  Latinoamericana de Estudios Socioambientales. el 17 de octubre de  2016;(20):22.
 
43.    Instituto  Nacional de Estadística y Censos [INEC]. VI Censo de población y V de  vivienda, Resumen Nacional. Quito. 1991 [citado el 26 de junio de 2023];  Disponible en:  https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Libros_Censos/19.%20V_Censo_de_Pobl_y_IV_de_Viv_1990_Resumen_Nac.pdf
 
44.    Instituto  Nacional de Estadística y Censos [INEC] y Fondo de Población de las Naciones  Unida [UNFPA]s. Cantón Joya de los Sachas. Quito. 2002 [citado el 26 de junio  de 2023]; Disponible en:  https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Orellana/Fasciculo_La_Joya_de_los_Sachas.pdf
 
45.    Petroecuador EP.  El petróleo ecuador en el Ecuador: la nueva era petrolera. Quito: Alpallana;  2013.
 
46.    Mena CF.  Deforestación en el Norte de la Amazonía Ecuatoriana: Del patrón al proceso. R  Polémika. 2010;2(5):58–65.
 
47.    Peralta S,  Aguilar H, Loayza A, Morejón L. Aporte del sector agropecuario a la economía  del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización.  Años 2000–2016. R Espacios. 2018;39(32):7.
 
48.    Servicio de  Información y Censo Agropecuario [SICA], Instituto Nacional de Estadísticas y  Censos [INEC], Ministerio de Agricultura [MAG]. III Censo Nacional  Agropecuario Ecuador: Resultados Nacionales y Provinciales. Volumen; 2002. p.  1–63.
 
49.    Martín-Mayoral F.  Estado y mercado en la historia de Ecuador: Desde los años 50 hasta el  gobierno de Rafael Correa. R Nueva Sociedad. 2009;221:120.
 
50.    Freidenberg F.  Ecuador 2011: revolución ciudadana, estabilidad presidencial y personalismo  político. R de ciencia política (Santiago). 2012;32(1):129–50.
 
Citación: Paredes-Arcos F, Tinoco-Jaramillo L, Congo-Yépez C, Vargas-Tierras Y. Análisis multitemporal de la deforestación y cambio de la cobertura del suelo, en el cantón La Joya de los Sachas, período 1990-2018.

 
Received: October 9th 2023/ Accepted: January 15th 2024 / Published:15 February 2024
 
 
Citation: Paredes-Arcos F, Tinoco-Jaramillo L, Congo-Yépez C, Vargas-Tierras Y. Análisis multitemporal de deforestación y cambio de la cobertura del suelo, en el cantón La Joya de los Sachas, período 1990-2018. Revis Bionatura 2024; 1 (1) 18. http://dx.doi.org/10.21931/BJ/2024.01.01.18
 
 
Additional information Correspondence should be addressed to leider.tinoco@iniap.gob.ec
 
Peer review information. Bionatura thanks anonymous reviewer(s) for their contribution to the peer review of this work using https://reviewerlocator.webofscience.com/
 
All articles published by Bionatura Journal are made freely and permanently accessible online immediately upon publication, without subscription charges or registration barriers.

 
Publisher's Note: Bionatura stays neutral concerning jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.
 
Copyright: © 2024 by the authors. They were submitted for possible open-access publication under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Back to content