
Propagación in vitro mejorada de Musa spp. cultivar ‘INIVIT PB-2012’ utilizando VIUSID Agro® como bioestimulante
Enhanced in vitro propagation of Musa spp. cultivar ‘INIVIT PB-2012’ using VIUSID Agro® as a bio-stimulant
Milagros Basail Pérez *1, Víctor Medero Vega1, Adrián Rubio Cabrera1, Arletys Santos Pino1, Sadi Trujillo Machado1, Yoel Beovides García1
1 http://www.inivit.cu /Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) / Santo Domingo, Villa Clara / Cuba);
Autor Correspondencia. sit.biotec@inivit.cu*.
RESUMEN
Desde hace más de tres décadas en las Biofábricas de
Cultivo de Tejidos, se emplean las técnicas in
vitro para la propagación de varios cultivares. Sin embargo, la expansión
de las técnicas de micropropagación depende de la adaptación de nuevas
metodologías que permitan incrementar el coeficiente de multiplicación y
mejorar la calidad de las plantas. En el Laboratorio de Biotecnología Vegetal
del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), con el
objetivo de incrementar el coeficiente de multiplicación en la propagación in vitro del cultivar de plátano ‘INIVIT
PB-2012’ se estudiaron diferentes concentraciones de VIUSID Agro®
(0.0
ml.l⁻¹
, (control); 0.05 ml.l⁻¹
, 0.10 ml.l⁻¹
; 0.15 ml.l⁻¹
; y 0.20 ml.l⁻¹
de VIUSID Agro®). Se
evaluó el coeficiente de multiplicación (u), altura de los brotes
de yemas axilares (cm), grado de oxidación (u) y diámetro del
pseudo tallo de los brotes de yemas axilares (cm) a los 15
días en la etapa de establecimiento in
vitro y a los 21 días durante la multiplicación in vitro después de haberse realizado el subcultivo. Se pudo
demostrar que al utilizar una dosis de 0.15 ml.l⁻¹
de VIUSID Agro® se
incrementó de forma significativa el coeficiente de multiplicación de 1.0
(control) a 1.78 en la etapa de establecimiento in vitro sin diferencias con la dosis de 0.20 ml.l⁻¹
de VIUSID Agro® y en
la etapa de multiplicación in vitro
con una dosis de 0.10 ml.l⁻¹
de VIUSID Agro®
sin diferencia con la dosis de 0.15 ml.l⁻¹
de VIUSID Agro®
aumentando el coeficiente de multiplicación de 1.51 (control) a 3.42; así como
los demás parámetros evaluados obteniendo explantes de alta calidad fisiológica
y genética.Palabras claves: Bioestimulante, coeficiente de multiplicación, dosis,
explantes.
ABSTRACT
For more than three decades, in vitro techniques have been used in Tissue Culture Biofactories for the propagation of various cultivars. However, the expansion of micropropagation techniques depends on the adaptation of new methodologies that make it possible to increase the multiplication coefficient and improve plant quality. At the Plant Biotechnology Laboratory of the Tropical Root Vegetable Research Institute (INIVIT), with the aim of increasing the multiplication coefficient in the in vitro propagation of the plantain cultivar ‘INIVIT PB-2012’, different concentrations of VIUSID Agro® (0.0 ml.l⁻¹ [control], 0.05 ml.l⁻¹, 0.10 ml.l⁻¹, 0.15 ml.l⁻¹, and 0.20 ml.l⁻¹ of VIUSID Agro®) were tested. The multiplication coefficient (u), height of axillary bud shoots (cm), oxidation degree (u), and pseudostem diameter of axillary bud shoots (cm) were evaluated at 15 days during the in vitro establishment stage and at 21 days during in vitro multiplication after subculture. It was demonstrated that using a dose of 0.15 ml.l⁻¹ of VIUSID Agro® significantly increased the multiplication coefficient from 1.0 (control) to 1.78 in the in vitro establishment stage, with no differences compared to the 0.20 ml.l⁻¹ dose of VIUSID Agro®. In the in vitro multiplication stage, a dose of 0.10 ml.l⁻¹ of VIUSID Agro® produced results not significantly different from those obtained with the 0.15 ml.l⁻¹ dose, increasing the multiplication coefficient from 1.51 (control) to 3.42, as well as improving the other evaluated parameters, resulting in explants of high physiological and genetic quality.
Keywords: Biostimulant, multiplication coefficient, dose, explants.
INTRODUCCIÓN
Los plátanos y bananos (Musa
spp.) representan uno de los cultivos alimentarios más importantes a nivel
mundial, particularmente en regiones tropicales y subtropicales, donde
constituyen una fuente esencial de energía, nutrientes y sustento económico.
Según la División de Estadísticas de la FAO, la producción global de bananas
alcanzó aproximadamente 952 millones de toneladas métricas en 2023, lo que
evidencia su papel estratégico en la seguridad alimentaria mundial y en el
comercio agrícola internacional 1.
El uso de herramientas
biotecnológicas se ha consolidado como una estrategia fundamental para la
multiplicación de material vegetal libre de enfermedades 2. Esta
metodología ha facilitado la introducción rápida de nuevas variedades
desarrolladas mediante selección, mutagénesis, programas de mejoramiento
genético o manipulación directa del genoma.
Diversos clones de plátanos y
bananos han sido propagados con éxito mediante cultivo in vitro por
organogénesis directa a partir de yemas axilares, un sistema reconocido por su
alta fidelidad genética, bajos índices de variación somaclonal y elevada reproducibilidad,
libre de agentes contaminantes 3. Sin embargo, en el cultivar de plátano ‘INIVIT PB-2012’ —desarrollado por el programa de mejoramiento genético del
Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales— ha mostrado bajos
coeficientes de multiplicación durante las fases de establecimiento y
multiplicación in vitro, lo que limita su aprovechamiento comercial.
Una alternativa prometedora para
mejorar estos índices de multiplicación es el uso del VIUSID Agro®, un
bioestimulante vegetal que actúa como regulador del crecimiento, estimulando
diversos procesos fisiológicos implicados en el desarrollo de las plantas.
Este producto ha sido empleado con
éxito en diferentes áreas de la agronomía como alternativa ecológica al uso de
insumos químicos convencionales. Su composición incluye ácido málico,
glicirricinato monoamónico, aminoácidos, fosfatos, vitaminas y minerales, todos
sometidos a un proceso de activación molecular por biocatálisis, lo cual
incrementa la actividad biológica y la reactividad bioquímica de sus
componentes sin alterar su estructura 4–6. Esta formulación potencia
las condiciones de crecimiento inicial, regula procesos metabólicos dentro de
las células vegetales, y es completamente inocua para el medio ambiente y no
tóxica 7,8.
Hasta la fecha, no se han
encontrado estudios publicados sobre el uso de VIUSID Agro® en sistemas de
propagación in vitro, siendo su aplicación reportada solo en cultivos agrícolas
en condiciones ex vitro. Por tanto, su evaluación en sistemas de micropropagación
representa una innovación significativa en el campo de la biotecnología
vegetal.
Considerando esta problemática, el
presente estudio se planteó como objetivo evaluar el efecto del VIUSID Agro®
sobre el establecimiento y la multiplicación in vitro del cultivar de plátano
‘INIVIT PB-2012’, con énfasis en su influencia sobre el coeficiente de
multiplicación y la calidad fisiológica de los explantes.
MATERIALES Y METODOS
La investigación se
desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de
Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba. En el período comprendido
entre febrero y octubre del 2024.
Procedimientos generales
Los medios de
cultivo se esterilizaron en autoclave a 121 °C de temperatura y
una presión de 1.2 Kg.cm
⁻2⁻,
el tiempo de
esterilización varió en dependencia del volumen de medio de cultivo. El
instrumental (pinzas, espátulas y bisturí) se desinfectó en un esterilizador
eléctrico (DENT-EQ) que permaneció dentro del flujo laminar horizontal.Medios de cultivo
En la etapa de establecimiento in vitro se utilizó el medio de cultivo
formado por las sales MS, suplementado con sacarosa (30.0 g.l30,0
g .l
⁻1
); tiamina adicional (1.0 mg.l⁻1
); mioinositol (100.0 mg.l⁻1
); 6-BAP (1.13 mg.l⁻1
); AIA (0.88
mg.l⁻1
)9 y para la multiplicación in vitro se utilizó el medio de cultivo
basal MS con 2.25 mg.l⁻1
de 6-BAP; 0.18 mg.l⁻1
de AIA; ⁻1
de sacarosa;
10.0 mg.l⁻1
de ácido ascórbico (control)10 .Condiciones de
cultivo in vitro
Luz artificial: se utilizó un fotoperíodo de
16 horas de luz y ocho de oscuridad, y una densidad de flujo de fotones
fotosintéticos (DFFF) de 62-68 µmol m
⁻2
s⁻1
, temperatura 27±2°C.Material vegetal
Se utilizó el cultivar de plátano burro
‘INIVIT PB-2012’ procedentes del Banco de Germoplasma INIVIT. A partir de
plantas en floración, previamente seleccionadas con buen estado fitosanitario y
nutricional, se seleccionaron los hijos de tipo “espada” con una altura entre
25 y 30 cm ,
los cuales fueron llevados a condiciones semicontroladas (Fase 0 de la
micropropagación) en una casa de cultivo cubierta por una malla plástica de
color verde (zarán), que logra una reducción de la intensidad luminosa del 70%.
El riego se realizó por microaspersión mediante el sistema microjet con una
frecuencia de seis riegos al día y una duración de dos minutos cada uno, lo
cual garantizó una humedad relativa del 85-90%. Transcurridos 45 días se
eliminaron las partes más externas del cormo y las vainas foliares, hasta
obtener secciones de aproximadamente diez centímetros de largo y cinco
centímetros de diámetro, que encierran el ápice vegetativo.
Establecimiento in vitro
Se realizó una primera desinfección con
hipoclorito de sodio (NaOCl) al 3% durante 20 minutos, seguido por tres lavados
con agua desionizada estéril durante 3-5 minutos cada uno. En condiciones
asépticas en una cámara de flujo laminar se redujo el tamaño del material
vegetal hasta 2-3 cm de alto con una base cuadrada de 1.5 cm aproximadamente,
seguido de una segunda desinfección por 10 minutos con NaOCl al 2.5% y tres
lavados de dos minutos cada uno con agua destilada estéril. Luego se redujo el
tamaño hasta obtener un ápice de aproximadamente 0.50 cm2 para su
incubación en el medio de cultivo de establecimiento in vitro en estado líquido con soporte de papel de filtro durante
15 días. Pasados los 15 días de cultivo en el medio de cultivo antes
mencionado, los ápices fueron seccionados a la mitad y se colocaron en el medio
de multiplicación, Figura 1.

Figura 1. Flujo de trabajo para el establecimiento in vitro del cultivar de plátano
‘INIVIT PB-2012’ con adición de VIUSID Agro®. Se muestran las etapas desde la
selección de plantas madre sanas en banco de germoplasma, corte de cormos tipo
“espada”, pretratamiento y desinfección, sección de ápices en condiciones
asépticas y establecimiento en medio de cultivo MS suplementado. Se indican los
tiempos y condiciones clave de cada fase (fotoperíodo de 16 h, temperatura 27
°C, pH 6.1). A la derecha, panel comparativo antes/después del tratamiento con
VIUSID Agro®, evidenciando el incremento en vigor y desarrollo de los
explantes.
Se colocó 1 explantes por tubo de ensayo con 15 ml de medio
cultivo por cada uno (establecimiento y multiplicación in vitro), adicionando diferentes dosis del producto VIUSID Agro®
en el flujo laminar, el cual fue esterilizado por filtración con una membrana
PTFE de 0.22 µm, (MIDISART 2000, SARTORIUS Co.
El coeficiente de multiplicación
se calculó de la siguiente forma:
CM ═ Número de explantes obtenidos
Número de explantes adicionados
Con el objetivo de incrementar el coeficiente de
multiplicación y la calidad de los explantes en el cultivar de plátano ‘INIVIT
PB-2012’ se evaluaron diferentes dosis del VIUSID Agro® desde
0.0
ml.l⁻¹
(control); 0.05 ml. l⁻¹
, 0.10 ml. l⁻¹
; 0.15 ml.l-1 y 0.20 ml.l⁻¹.
En los experimentos las evaluaciones se
realizaron a los 15 días de cultivo durante la etapa de establecimiento in vitro y a los 21 días en
multiplicación in vitro y se
realizaron tres repeticiones por cada tratamiento, donde se evaluó:
I.
Coeficiente de multiplicación (u). Se determinó por el número de brotes
finales con respecto al número de brotes iniciales.
II.
Altura de los brotes de yemas axilares (cm). Se midió desde la base del
pseudotallo hasta la inserción de la primera hoja.
III.
Grado de oxidación según escala (u)11.
Grado 0: no hubo oxidación, coloración del explante de
blanco–amarillo crema.
Grado 1: Incipiente coloración carmelita sin llegar a la
necrosis del tejido.
Grado 2: 25% de tejido necrótico en la base del explante.
Grado 3: 50% de tejido necrótico en la base del
explante.
Grado 4: 75% de tejido necrótico en la base del explante
con penetración.
Grado 5: 100% de tejido necrótico en la base
del explante con penetración y se necesitan cortes profundos para lograr que la
asimilación de nutrientes sea efectiva.
IV.
Diámetro del pseudotallo de los brotes de yemas axilares (cm). Se midió el
diámetro de la base del pseudotallo.
Todos los medios de cultivo el pH se ajustó a
6.1 antes de la esterilización en autoclave.
En los experimentos se aplicó un diseño
completamente aleatorizado por entender homogéneas las condiciones de cultivo
dentro de las cámaras y considerar como única fuente de variación los
tratamientos.
Se comprobó el ajuste a la distribución normal
de los datos de cada tratamiento (Kolmogorov-Smirnov) y la homogeneidad de las
varianzas (Levene). Puesto que se encontró normalidad y homogeneidad de
varianzas, con un nivel de significación de p<0.05, los datos se procesaron
mediante análisis de varianza de clasificación simple y la comparación múltiple
de medias se realizó según la prueba de Tukey. Para el procesamiento de los
datos se empleó el paquete estadístico SPSS ver 25.0 para Windows.
RESULTADOS
A partir de los resultados obtenidos se pudo
demostrar que el mejor resultado se obtuvo con la adición de 0.15
ml.l⁻¹
de Viusid Agro® adicionado al medio
de cultivo en establecimiento in vitro
en el cultivar de plátano ‘INIVIT PB-2012’ a los 15 días de cultivo (Figura 2);
donde los explantes presentaron características cualitativas muy superiores al
resto de los demás tratamientos como un alto coeficiente de multiplicación,
altura del explante y diámetro del pseudotallo, Figura 3, 4 y 5. 
Figura
2. Comparación visual de explantes de plátano ‘INIVIT PB-2012’
durante la fase de establecimiento in vitro a los
15 días de cultivo. A la izquierda, tratamiento control sin VIUSID Agro®; a la
derecha, explantes tratados con 0.15 ml.l⁻¹ de VIUSID Agro®. Se observa un
aumento significativo del coeficiente de multiplicación (1.78 vs 1.0), mayor
altura de brotes y diámetro del pseudotallo, así como reducción en el grado de
oxidación.

Figura 3. Resultados
del coeficiente de multiplicación (u) durante la fase de establecimiento in vitro a los 15 días de cultivo con el
uso del VIUSID Agro® en el cultivar de plátano ‘INIVIT PB-2012’.

Figura 4. Resultados de la altura
de los brotes de yemas axilares (cm) y el diámetro del pseudotallo de los
brotes de yemas axilares (cm) durante la fase de establecimiento in vitro a los 15 días de cultivo con el
uso del VIUSID Agro® en el cultivar de plátano ‘INIVIT PB-2012’.

Figura 5. Resultados del grado de oxidación
(u) durante la fase de establecimiento in
vitro a los 15 días de cultivo con el uso del VIUSID Agro® en el cultivar de plátano ‘INIVIT PB-2012’.
Al evaluar el efecto del VIUSID Agro®
durante la fase de multiplicación in
vitro podemos decir que el mejor resultado se obtuvo con una dosis de 0.10
ml.l⁻¹ de
VIUSID Agro® a los 21 días de
cultivo (Figura 6); incrementando de esta forma todas las variables evaluadas
en el cultivar de plátano de plátano ‘INIVIT PB-2012’, sin diferencias
significativas con el tratamiento de 0.15 ml.l⁻¹
, Figura 7, 8 y 9.
Figura
6. Comparación visual de explantes de plátano ‘INIVIT PB-2012’
durante la fase de multiplicación in vitro a los
21 días de cultivo. A la izquierda, tratamiento control sin VIUSID Agro®; a la
derecha, explantes tratados con 0.10 ml.l⁻¹ de VIUSID Agro®. Se aprecia un
mayor número de brotes (coeficiente de multiplicación de 3.42 vs 1.51), brotes
más robustos y menor oxidación visible.

Figura 7. Resultados del coeficiente de multiplicación
(u) durante la fase de multiplicación in
vitro a los 21 días de cultivo con el uso del VIUSID Agro® en el cultivar de plátano ‘INIVIT PB-2012’.

Figura 8. Resultados de la altura
de los brotes de yemas axilares (u) y el diámetro del pseudotallo de los brotes
de yemas axilares (u) durante la fase de multiplicación in vitro a los 21 días de cultivo con el uso del VIUSID Agro® en el cultivar de plátano ‘INIVIT PB-2012’.

Figura 9. Resultados del
grado de oxidación (u) durante la fase de multiplicación in vitro a los 21 días
de cultivo con el uso del VIUSID Agro® en el cultivar de plátano ‘INIVIT
PB-2012’.
Tratamientos: 1. Control; 2. 0.05 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®; 3. 0.10 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®; 4. 0.15 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®; 5. 0.20 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®.
Tratamientos: 1. Control; 2. 0.05 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®; 3. 0.10 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®; 4. 0.15 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®; 5. 0.20 ml.l⁻¹ VIUSID Agro®.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este
estudio confirman el potencial del bioestimulante VIUSID Agro® como agente
promotor del crecimiento en la micropropagación del cultivar de plátano ‘INIVIT
PB-2012’, una variedad de alta demanda agroproductiva. La aplicación de
concentraciones específicas (0.15 ml.l⁻¹ en establecimiento y 0.10 ml.l⁻¹ en
multiplicación) permitió incrementar significativamente el coeficiente de
multiplicación, así como mejorar el vigor vegetal y reducir los niveles de
oxidación, en comparación con los explantes control.
Estos hallazgos resultan relevantes
si se consideran los desafíos reportados en la literatura para la propagación
de variedades de Musa spp., que frecuentemente presentan baja eficiencia en
fases iniciales de cultivo in vitro 12, 13. En estudios previos se
han descrito bioestimulantes como el ácido salicílico, aminoácidos libres o
extractos de algas, pero con resultados variables y dependientes del genotipo 14.15.
En este sentido, el presente trabajo representa el primer reporte conocido
sobre la aplicación de VIUSID Agro® en cultivos de Musa spp. bajo condiciones
in vitro, ampliando su aplicación más allá del cultivo de ajo 16.
A nivel fisiológico, los efectos
observados podrían estar relacionados con los componentes bioactivos del VIUSID
Agro®, que incluyen ácido málico, aminoácidos, glicirricinato, vitaminas y
minerales activados molecularmente. Se ha documentado que estos compuestos
pueden estimular la división y elongación celular, la síntesis de proteínas y
la actividad de enzimas antioxidantes 17,18 . Esto explicaría el
notable incremento en altura, grosor del pseudotallo y reducción en los signos
de oxidación en los explantes tratados, factores críticos para la supervivencia
y regeneración de plantas en fases posteriores.
Comparando con estudios
internacionales, valores similares de mejora en el coeficiente de
multiplicación se han logrado en sistemas de inmersión temporal utilizando
citocininas en plátano 19 (López et al., 2008) o mediante
aminoácidos exógenos en soya 20, lo que sugiere que el uso de
compuestos bioactivos complejos como VIUSID Agro® puede ofrecer ventajas
comparables o superiores, con un enfoque más integral y menos fitotóxico.
Nuestro hallazgo de respuesta óptima
a dosis específicas —sin requerir concentraciones excesivas— se asemeja a lo
observado en sistemas de inmersión temporal, donde la frecuencia y dosis
correctas optimizan la proliferación y calidad de planta” (Méndez‑Hernández
& Loyola‑Vargas, 2024) 21.22.
Desde el punto de vista de la
aplicabilidad agrícola, los tiempos cortos de evaluación (15–21 días), junto
con la mejora en todos los parámetros morfofisiológicos, posicionan al VIUSID
Agro® como una herramienta prometedora para escalar la producción de vitroplantas
de plátano con alta calidad genética y fisiológica, tanto en medios
convencionales como en sistemas automatizados (biorreactores de inmersión
temporal).
Perspectivas Futuras
- Evaluar el efecto del VIUSID Agro®
en otros genotipos de Musa spp. y en otras fases del proceso (aclimatación y
campo).
- Explorar sinergias con sistemas de inmersión temporal o cultivo líquido continuo.
- Estudiar los mecanismos moleculares de acción, incluyendo perfiles transcriptómicos o metabolómicos asociados a la acción del bioestimulante.
- Comparar directamente el rendimiento de este bioestimulante con otros de uso común en la micropropagación tropical.
- Explorar sinergias con sistemas de inmersión temporal o cultivo líquido continuo.
- Estudiar los mecanismos moleculares de acción, incluyendo perfiles transcriptómicos o metabolómicos asociados a la acción del bioestimulante.
- Comparar directamente el rendimiento de este bioestimulante con otros de uso común en la micropropagación tropical.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la
aplicación del bioestimulante VIUSID Agro® en concentraciones específicas
mejora significativamente el desarrollo in vitro del cultivar de plátano
‘INIVIT PB-2012’. En la fase de establecimiento, una dosis de 0.15 ml.l⁻¹
permitió aumentar el coeficiente de multiplicación de 1.0 a 1.78, mientras que
en la fase de multiplicación, 0.10 ml.l⁻¹ elevó este valor a 3.42, en
comparación con el tratamiento control.
Además del incremento en el número de brotes, se observaron
mejoras significativas en la altura de los explantes, diámetro del pseudotallo
y una reducción en el grado de oxidación, lo cual sugiere un efecto positivo
integral sobre la calidad fisiológica de los tejidos cultivados. Estos efectos
se relacionan con la acción sinérgica de los compuestos bioactivos del VIUSID
Agro®, incluyendo aminoácidos, vitaminas, glicirricinato y ácido málico,
activados mediante biocatálisis molecular.
Los hallazgos coinciden con investigaciones previas en
cultivos como ajo, soya o Camelina sativa, donde se ha demostrado que
bioestimulantes complejos pueden mitigar el estrés oxidativo y promover el
crecimiento bajo condiciones controladas. En este sentido, el presente trabajo
aporta una evidencia novedosa sobre el uso de VIUSID Agro® en sistemas de
micropropagación vegetal, especialmente en Musa spp., un grupo con alta
importancia agroalimentaria en regiones tropicales.
El uso de VIUSID Agro® no solo permite acortar el tiempo
del ciclo in vitro a 15–21 días, sino que también representa una alternativa
sostenible, no tóxica y potencialmente escalable a sistemas de cultivo más
avanzados como biorreactores de inmersión temporal.
Contribuciones de los autores
Contribución de
los autores: Conceptualización, Milagros Basail Pérez; Metodología, Milagros
Basail Pérez, Víctor Medero Vega y Arletys Santos Pino; Validación, Milagros
Basail Pérez y Víctor Medero Vega; Análisis formal, Milagros Basail Pérez y
Arletys Santos Pino; Investigación, Milagros Basail Pérez , Víctor Medero Vega
y Adrián Rubio Cabrera; Análisis de datos, Milagros Basail Pérez, Arletys
Santos Pino, Sadi Trujillo Machado y Yoel Beovides García; Escrito borrador del
manuscrito, Milagros Basail Pérez y Víctor Medero Vega; Revisión y edición,
Milagros Basail Pérez; Supervisión, Sadi Trujillo Machado, Adrián Rubio Cabrera
y Yoel Beovides García. Todos los autores han leído y aceptado la versión
publicada del manuscrito.
Financiamiento:
Esta investigación recibió financiación del
Programa Nacional de Alimento Humano y su Agroindustria, financiado por el
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Agradecimientos:
Los autores agradecen a los colegas que
aportaron con su conocimiento para la versión final del manuscrito.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener ningún conflicto
de intereses.
REFERENCIAS
1. FAO Statistics Division. Bananas: Market and Trade. FAO (Food and
Agriculture Organization of the United Nations); 2023 [cited 2025 Aug 14].
Available from: https://www.fao.org/markets-and-trade/commodities-overview/bananas-tropical-fruits/bananas/es
2.
González
J. Diagnóstico de enfermedades virales pertenecientes al género de los
potivirus en los genotipos de ñame “Pacala Duclos” (Dioscorea alata L.) y Ñame
de Guinea (Dioscorea rotundata Poir.). [Master’s thesis]. Santa Clara (CU):
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2019. 57 p.
3.
Gutiérrez
Y, Folgueras M, Santos A, López L, Medero V, Reinaldo D, Alvarado-Capó Y.
Determinación del crecimiento in vitro en clones de Musa spp. Rev Biotecnol
Veg. 2019;19(2):147–52.
4.
Pérez
D, Calero A, Peña K, Gutiérrez J, Rodríguez V. Densidades de plantas y
aplicación foliar de aminoácidos incrementan el rendimiento del ajonjolí. Temas
Agrar. 2017;29:100–12.
5.
Peña
C, Olivera V, Habermann E, Calero H, Lupino G, De Mello P, et al. Exogenous
application of amino acids mitigates the deleterious effects of salt stress on
soybean plants. Agronomy. 2022;12(9):2014. doi:10.3390/agronomy12092014
6.
Zhang
C, Zhang J, Liu W, Ji J, Zhang K, Li H, et al. Mechanisms of branched chain
amino acids promoting growth and lipid accumulation in Camelina sativa
seedlings under drought and salt stress. Sustain Energy Technol Assess.
2025;104:201.
7.
Catalysis.
Reseña sobre el VIUSID® Agro [Internet]. 2019 [cited 2022 Feb 21]. Available
from: https://www.catalysisagro.com/es/quees.php
8.
Peña
K, Rodríguez J, Meléndrez J. Efecto de la aplicación de un promotor del
crecimiento activado molecularmente en el cultivo de Anthurium andreanum Lind.
Rev Granma Cienc. 2015;19(2):1–12.
9.
López
J, Ventura J, Santos A. Genetic improvement of Musa spp. by in vitro mutational
plant breeding. In: Proceedings of the Second Research Coordination Meeting of
FAO/IAEA/BADC; Kuala Lumpur. Vienna: IAEA; 2008. p. 63–4.
10.
Wu
H, Kuo M, Chen C. Promotion of vegetative growth in force-ventilated Protea
cynaroides L. explants cultured in modified temporary immersion culture
vessels. HortScience. 2018;53(1):231–5. doi:10.21273/HORTSCI12513-17
11.
Aragón
C, Sánchez C, González J, Escalona M, Carvalho L, Amâncio S. Comparison of
plantain plantlets propagated in temporary immersion bioreactors and gelled
medium during in vitro growth and acclimatization. Biol Plant.
2014;58(1):29–38.
12.
Galvez
D, Rodríguez S, Domínguez K, Robaina A, Rubio A. VIUSID Agro® en la propagación
in vitro del ajo (Allium sativum L.). Rev Agric Trop. 2019;5(1):34–44.
13.
Méndez-Hernández
HA, Loyola-Vargas VM. Plant micropropagation and temporary immersion systems.
Methods Mol Biol. 2024;2747:69–88. doi:10.1007/978-1-0716-3273-6_5
14.
Raha
P, Majumder S, Ghosh PD. Direct organogenesis and in vitro regeneration in a
liquid culture system without hyperhydricity: a rapid protocol for Solanum
melongena. Plant Cell Tissue Organ Cult. 2024;157(1):45–57.
doi:10.1007/s11240-024-02345-0
15.
Olivera
Viciedo D, Peña Calzada K, Habermann E, Calero Hurtado A, De Mello Prado R, et
al. A review of the role of amino acids in mitigating salt stress in plants. J
Plant Physiol. 2023;286:154032. doi:10.1016/j.jplph.2023.154032
16.
Bairagi
S, Sarkar D, Dey J, Adhikary D. In vitro regeneration and genetic stability
analysis of 'Malbhog' banana (Musa paradisiaca L.) using temporary immersion
bioreactors. Plant Cell Tissue Organ Cult. 2021;144(1):21-32.
doi:10.1007/s11240-020-01997-6
17.
Kitto
SL. Commercial Micropropagation. HortScience. 1997;32(6):1012–1014.
18.
Martínez
P, Pérez A, Orellana P, Toledo A. El efecto de un bioestimulante comercial en
el crecimiento de Anthurium andreanum Lind. bajo condiciones de invernadero.
Rev Granma Cienc. 2018;22(1):34-45.
19.
Park
Y, Lee Y, Kim H. Growth promotion of Protea cynaroides L. using a modified
temporary immersion bioreactor system. Plant Cell Rep. 2020;39(1):123-132.
doi:10.1007/s00299-019-02500-2
20.
Al-Ani
MA, Al-Hadi N, Al-Jabouri A. Efficacy of branched chain amino acids on growth
and antioxidant activity of Camelina sativa under water stress. Plant Physiol.
2024;185:789–801. doi:10.1104/pp.24.00123
21.
Paek
KY, Murthy HN. Recent developments in temporary immersion bioreactor systems
for micropropagation of ornamental plants. Plant Cell Rep.
2022;41(8):1687-1698. doi:10.1007/s00299-022-02878-x
22.
Sharma
A, Kaur S, Sharma M. Overcoming hyperhydricity in in vitro cultures of Solanum
melongena L. by optimizing liquid medium composition. In Vitro Cell Dev Biol
Plant. 2023;59(3):345-356. doi:10.1007/s11627-023-10334-x
Recibido: 2 de Julio de 2025 / Aceptado: 15 de agosto de 2025 /
Publicado:
15 de septiembre de 2025
Citación: Basail
Pérez M, Medero Vega V, Rubio Cabrera A, Santos Pino A, Trujillo Machado S,
Beovides García Y. Enhanced in vitro propagation of Musa spp. cultivar ‘INIVIT PB-2012’
using VIUSID Agro® as a bio-stimulant. Bionatura Journal 2025;2(3):7.
doi:10.70099/BJ/2025.02.03.7
Información adicional
La correspondencia debe dirigirse a: sit.biotec@inivit.cu
La correspondencia debe dirigirse a: sit.biotec@inivit.cu
Información sobre la revisión por pares. Bionatura Journal agradece a los
revisores anónimos su contribución a la revisión por pares de este trabajo
utilizando https://reviewerlocator.webofscience.com/.
ISSN:
3020-7886
Todos los artículos publicados por Bionatura Journal son de acceso libre y permanente en línea inmediatamente después de su publicación, sin gastos de suscripción ni barreras de registro.
Todos los artículos publicados por Bionatura Journal son de acceso libre y permanente en línea inmediatamente después de su publicación, sin gastos de suscripción ni barreras de registro.
Nota del editor: Bionatura Journal se mantiene
neutral en cuanto a las reclamaciones jurisdiccionales en los mapas publicados
y las afiliaciones institucionales.
Copyright: ©
2025 por los autores. Se presentó para su posible publicación en acceso abierto
bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC
BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).